Palabras en pantalla: 10 imperdibles entrevistas a escritores en YouTube

No solo están en las librerías y en las páginas de un libro, en la popular plataforma de videos se pueden encontrar algunas entrevistas a autoras y autores -incluyendo a fallecidos- donde se les puede observar hablando de sus obras y otras temáticas en su propia voz.


Roberto Bolaño

Si hay un autor del cual se encuentran muchas entrevistas en YouTube, es del chileno Roberto Bolaño. Tras su muerte, en 2003, nació una especie de culto alrededor de su figura y por eso, se han rescatado varios videos donde él mismo aparece explayándose de diferentes temas. En esta entrevista para el programa de TV La belleza de pensar, hecha en 1999 en el marco de la Feria del Libro de Santiago de aquel año, su conductor Cristián Warnken se enfrentó a un Bolaño convertido en gigante, pues venía de publicar nada menos que Los detectives salvajes, novela por la cual había recibido los premios Herralde de Novela y Rómulo Gallegos. En sus anchas, Bolaño se explaya sobre su monumental obra, su gusto (desbordado) por la poesía, se permite algunos comentarios divertidos y se niega a entrar en el juego de anfitrión cuando le pide leer un poema en voz alta. Un imperdible.

Selva Almada

En esta entrevista, a la autora trasandina Selva Almada la presentan como “escritora de Provincia”; de hecho, lo es, puesto que es oriunda de la provincia de Entre Ríos. Pero más allá de las etiquetas, la autora -en esta entrevista del canal de la Universidad Nacional de Quilmes- habla sobre todo desde una perspectiva biográfica. Narra su vida desde un pequeño pueblo del interior de la Argentina, hacia su traslado a Buenos Aires y cómo se fue convirtiendo en escritora, su paso por el taller de Alberto Laiseca, y su universo literario.

Julio Cortázar

Corría 1980, año en que publicó el volumen de cuentos Queremos tanto a Glenda y el escritor argentino Julio Cortázar concedió una entrevista que acabó siendo un documental: Julio Cortázar: topografía de una mirada. En ella, en su característico castellano argentino-afrancesado, se explaya sobre la relación que entabló con América Latina pese a vivir en Europa. “El contacto más profundo (con América Latina) es lingüístico. Es decir, yo sigo escribiendo en argentino, ese español que hablamos y escribimos en mi país. Y eso crea una correspondencia inmediata entre lo que yo hago y mis lectores”, añade. Además habla de su vida en París, el boom latinoamericano y su relación con la escritura (”es la escritura la que tiene relación conmigo”, corrige).

Camila Gutierrez

En esta entrevista de 2014, la autora nacional habla fundamentalmente de su libro Joven y alocada, publicado ese año, en el que se basó la película homónima de Marialy Rivas. Además, se explaya sorbe la experiencia de haber llevado un blog, que posteriormente se convirtió en libro y filme. También se refiere a la juventud, su vida en una familia evangélica y la sexualidad. Entre medio hay un momento algo hilarante donde una chica se le acerca y le habla.

Juan Carlos Onetti

El legendario escritor uruguayo, autor de Los adioses, una de las novelas latinoamericanas imperdibles, concedió esta entrevista en 1977 a la televisión española. Dando cuenta de su carácter particular, se da maña para cuestionar las preguntas que le hacen, incluso de hacer correcciones. Sin embargo, con su hablar lento y cansino, igual regala algunos momentos imperdibles, como sus frases sobre William Faulkner y Roberto Arlt, dos de sus influencias; además de su timidez, y sus personajes (donde hay muchas féminas).

Isabel Allende

En esta entrevista concedida a la cadena Telemundo en 2017, la autora de Inés del alma mía, explora un lado más humano que el literario. Se permite unas reflexiones sobre el feminismo (”he sido feminista desde que me acuerdo”), el Estados Unidos bajo Trump, su divorcio, además de palabras para su fallecida hija Paula.

Pedro Lemebel

Del autor de La esquina es mi corazón también hay bastantes entrevistas disponibles en YouTube. Si hay una notable, es esta, que concedió para el programa Trazo mi ciudad, de Canal 13. En esta oportunidad, haciendo gala de su particular sentido de humor y mirada crítica, Lemebel recorrió los barrios y lugares de Santiago que marcaron su vida, todos en sectores populares: la Vega Central; una plaza de la comuna de San Miguel; el bloc de departamentos donde creció y habitó; la esquina de Argomedo con Fray Camilo Henríquez (”era una de los lugares de prostitución travesti”, cuenta) y el Paseo Ahumada. Es un interesante ejercicio para un autor que siempre puso su mirada en la calle, en los márgenes, por lo que nada en la acera como pez en el agua.

Mariana Enriquez

De la periodista y escritora argentina Mariana Enriquez, hay varias entrevistas disponibles en YouTube, esta en particular, tiene un telón de fondo ad hoc a las temáticas fantásticas y de horror que desarrolla la trasandina: un cementerio en Buenos Aires. En esta ocasión, habla de su monumental e ineludible Nuestra parte de noche, por la que obtuvo el Premio Herralde de Novela, en 2019. Cómo construyó los personajes, y fue armando ese universo que combina la represión de la dictadura militar, el mundo oligarca y la cultura pop.

José Donoso

Pocos meses antes de fallecer, en diciembre de 1996, el autor de El obsceno pájaro de la noche concedió una entrevista al programa Off the record, de UCV-TV. En ella, repasó su trayectoria, la construcción de los personajes, cómo escribía sus novelas (al terminarlas, terminaba enfermo “es una cosa que me viene, no sé de donde”), y de por qué no fructificó un intento de hacer un filme junto a Luis Buñuel. Extensa, casi una hora, pero es un deleite para quienes gusten de sus novelas.

Elvira Hernández

La destacada poeta nacional, una de las candidatas que sonaron firme para el Premio Nacional de Literatura 2019 (que finalmente recayó en Elicura Chihuailaf), en el marco de la Feria del Libro de Bogotá, concedió una entrevista al canal France 24. En ella, hizo un ejercicio de memoria, pues se refirió a uno de sus libros fundamentales, La bandera de Chile (1981). Hernández vuelve a los años de la dictadura, la resistencia al régimen militar y el lugar de la poesía en la verja opositora.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.