Aumento de $ 100 por persona: gremios y alcaldes rechazan propuesta presupuestaria para la atención primaria

Consultorios

De acuerdo a la Dipres, la cantidad de dinero que entrega el Estado a cada consultorio del país por cada uno de los pacientes inscritos pasaría de $ 9.618 a $ 9.718, el alza más baja en 5 años. Por eso, funcionarios de salud y autoridades municipales llaman a revisar el proyecto. Advierten, además, que el monto es realmente bajo si se considera que se busca fortalecer a APS.


La Dirección de Presupuestos (Dipres) liberó la semana pasada los montos del proyecto Ley de Presupuesto 2023. Dentro de las reparticiones del Estado, el Ministerio de Salud contempla un total de $ 12,7 billones, es decir, un 18% del total del presupuesto para el próximo año.

Una de las prioridades para la cartera es la Atención de la Salud Primaria (APS). Por eso, el proyecto destina $ 3.012.435 millones, 255 mil millones más que el año anterior. Es decir, equivale a un aumento del 5,1%.

Sin embargo, en este escenario uno de los puntos relevantes son los fondos asignados a través de la definición del monto “per cápita basal”, es decir, la cantidad de dinero que entrega el Estado a cada consultorio del país por cada uno de los pacientes inscritos. Según lo anunciado hasta ahora -y establecido en un documento de la Dipres-, el incremento sería de un 1,04%, equivalente a 100 pesos, pasando de $ 9.618 a $ 9.718 por cada paciente.

De ser así, esta sería de las alzas más bajas en los últimos años, pues en el periodo 2018-2022 se incrementó en $ 1.843 el “per cápita basal” de la Atención Primaria de Salud, equivalentes a un incremento de un 27% en los últimos 4 años a 2022 (ver tabla).

AñoValor Per cápita
2019$ 6.329
2020$ 7.211
2021$ 8.731
2022$ 9.618

Enrique Paris, exministro de Salud y presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la Universidad San Sebastián, señala que “durante los últimos años, el incremento de la atención primaria fue muy significativo. En 2019 el per cápita de la atención primaria era $ 7.121 y nosotros en 2022 lo dejamos en $ 8.731″.

Por eso, esta alza no dejó contento a nadie, ni a los funcionarios de la salud ni a las autoridades municipales.

Desde la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), criticaron la propuesta presupuestaria y llamaron a tomar acción.

Gabriela Flores, presidenta del gremio, afirma que “exigimos seriedad de parte del gobierno y del Presidente Boric, quien se comprometió a una situación diametralmente opuesta en tiempos de campaña. La salud de la ciudadanía es lo primero y ello no se refleja en el proyecto de Presupuesto presentado, donde se envía al sacrificio la salud de la población para ordenar las cifras macroeconómicas”.

Además, desde principios de esta semana que están movilizados y Flores advierte que podrían llegar a un paro: “No retrocederemos ni un centímetro hasta que la cifra del per cápita basal para el año 2023 tenga un incremento real. Hemos llamado a nuestras bases a estar en estado de alerta para comenzar con las movilizaciones que no descartamos, pueden escalar hasta una paralización de funciones en los establecimientos de Atención Primaria y centros de Urgencia del país desde Arica a Magallanes”.

La preocupación de los alcaldes

Muchos de los centros de atención primaria dependen de los municipios, tanto en el financiamiento como en la administración. Por eso, esta situación también preocupa a los jefes comunales.

La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), Carolina Leitao, sostiene que “este miércoles conocimos en Valparaíso oficialmente la cifra exacta, y es decepcionante. Nos preocupa que el aumento no cubra los costos de medicamentos, vehículos, insumos y salarios en la atención primaria de salud. La inflación impone la obligación de que el reajuste compense y supere ese daño que han sufrido las familias”.

Además, recalca que para los municipios pequeños esto va a ser un problema aún más grande: “Esta es la cifra más baja de los últimos cinco años. Esto afecta en particular a la población más vulnerable que es la que se atiende en el sistema primario de salud. Solo en los municipios donde hay más de 200 mil inscritos se pueden equilibrar financieramente y esos son los menos de todo el país”.

Cristóbal Labra, alcalde de San Joaquín, también está atento al tema: “Es una preocupación generalizada de todos los alcaldes, porque el per cápita está subiendo 100 pesos, el alza más baja en varios años. Entonces, saliendo de una pandemia, de una situación crítica de la salud, es complicado, pues esperamos que el per cápita subiera más, pensando que se estaban preocupando de la atención primaria”.

El corazón de la reforma

A los funcionarios y alcaldes también les llama la atención que el alza sea tan baja, si la atención primaria es uno de los pilares fundamentales de la reforma que se quiere implementar.

De hecho, antes de dejar su cargo, la exministra Begoña Yarza anunció el pasado 14 de julio la creación del Consejo Nacional para la Universalización de la Atención Primaria. Este organismo está compuesto por un comité sanitario de alto nivel, conformado por ex ministras y ministros de Salud y un comité político-social, que reúne a representantes del Poder Legislativo, academia, trabajadoras y trabajadores de la Salud, y organizaciones de personas usuarias del sistema.

En la oportunidad, Yarza sostuvo también que con el consejo se buscaba “darle estatura de Estado a una política pública como es la universalización de la Atención Primaria, que es el eje transformador en un país que tenemos más de 11 millones de personas portadoras de alguna condición o enfermedad crónica”.

En ese sentido, desde el Colegio Médico también manifestaron su desaprobación: “Resulta contradictorio que justamente cuando se instala por parte de las autoridades la necesidad de fortalecer la APS, a través de una amplia mesa de trabajo para su universalización como política de Estado, con una mirada integral basada en la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos oportunos y de calidad, el reajuste para su financiamiento sea tan pobre y alejado de la realidad y del sentido de urgencia que requiere, constituyendo la menor alza en 10 años”, sostiene en una declaración pública.

El presidente del Colmed, Patricio Meza, también cree que el presupuesto es bajo “considerando las grandes proyecciones y los grandes objetivos que tiene el gobierno para enfrentar los problemas sanitarios en nuestro país, donde gran parte de la solución va a estar en la atención primaria, consideramos que se debería revisar en la discusión presupuestaria un incremento mayor para que sean más alcanzables estos objetivos”.

Eso sí, explica, “nosotros nos reunimos con las autoridades de Salud y ellos nos manifiestan que se está haciendo lo posible para mejorar esto, pero que también hay otras inversiones de varios millones de pesos que van destinados a la atención primaria”.

En tanto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, sostuvo en entrevista con La Tercera Sábado, que “el proyecto piloto de la universalización de la atención primaria comenzará el próximo año y para eso no se necesita una modificación legal y se está preparando con apoyo del Banco Mundial un proyecto de infraestructura para eso”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.