Joanne Pillsbury, curadora del Metropolitan Art de Nueva York: "El Museo Precolombino es un ejemplo para el mundo"

Joanne Pillsbury, curadora del Metropolitan Art de Nueva York

La especialista en arte americano antiguo de la institución neoyorquina dio una charla en Chile. Participó en la celebración de los 30 años del boletín científico del museo.




La primera vez que supo sobre el Museo de Arte Precolombino chileno, Joanne Pillsbury era sólo una treinteañera, una estudiante de arte y arqueología de visita en una biblioteca de la U. de Harvard que se deslumbró al sacar un libro peculiar desde una de las estanterías. "Era precioso, de muy alta calidad, pero al mismo tiempo con un punto de vista muy científico. En EEUU hay publicaciones científicas donde las ilustraciones son horribles o hay libros bellos, pero con un contenido pobre; éste en cambio equilibraba ambas cosas", cuenta la actual curadora de Arte Americano Antiguo del Metropolitan Museum (MET) de Nueva York al recordar el catálogo sobre Tiwanaku editado por el museo local.

La investigadora estuvo en Chile invitada justamente para celebrar los 30 años del boletín científico que edita el museo y del que ella es miembro del consejo asesor desde 2015. En su visita dio una charla sobre arte precolombino y sólo tuvo elogios para la institución creada en 1981 por el arquitecto, coleccionista y filántropo Sergio Larraín García Moreno .

"Es un museo muy especial", dice. "Es un ejemplo para el mundo, no sólo por la base privada de su colección, sino por todo lo interesante que la gente del museo ha hecho con esto. Ellos han ampliado la manera en cómo podemos entender el pasado precolombino y el imperio inka, sus investigaciones son muy difundidas y el boletín es citado por las instituciones más prestigiosas", asegura Pillsbury, quien antes se desempeñó como Directora Asociada del Getty Research Institute.

Aunque en el MET Pillsbury tiene a cargo las colecciones de arte de Africa, Oceanía y América, su interés especial está en las culturas andinas y últimamente en el Imperio Inca. "Del mundo precolombino me atrae mucho el tema de los materiales, porque escogieron algunos y no otros y qué significado había detrás de ellos", dice la curadora que actualmente investiga sobre el tema para una futura exposición en el MET.

¿Cuáles eran los materiales que los incas más usaban?

Es interesante porque aunque el oro y la plata eran importantes, lo que ellos más apreciaban era el spondylus, un molusco rojo que se encuentra en las costas peruanas. Eso fue una gran sorpresa para los españoles, no se explicaban por qué estos indios locos se interesaban tanto por una concha roja. De ahí nació mi interés en pensar cómo podemos escoger cosas de la naturaleza para que tengan resonancia con algunas ideas, ya que ellos usaban el spondylus para comerciar y como elemento en rituales u ofrenda a los dioses. Además el spondylus fue muy importante en el desarrollo de la metalurgia. Estamos haciendo una investigación sobre esto con un grupo de becarios y este museo tiene una linda colección de piezas de arte hechas con estas conchas.

Siempre existe el debate sobre si llamar a estos creadores artistas o artesanos. ¿Qué opina Ud.?

Algunos de mis colegas no usan la palabra artista, dicen que es una palabra moderna, por un lado tienen razón; pero yo pienso que eso no es estar dando crédito a la gente que hizo estas piezas increíbles. La historia del arte clásico, por ejemplo, estudia la producción que los artistas hacían para la elite y casi ninguno de ellos era parte de la elite; en cambio, en el mundo precolombino eso no era así. En la cultura maya algunos de los artistas eran de la clase alta. En los Andes también ocupaban un puesto importante, por ejemplo cuando los incas conquistaron al Imperio Chimú, llegaron a la capital Chanchan y capturaron a todos los orfebres para llevarlos a Cusco. Eran tan importantes para la manera en que se manejaba el imperio, los orfebres eran las personas que hacían los regalos imperiales, los objetos de transacción. Los incas trataron de dominar todos los talleres y controlar a los artesanos.

En los últimos años se ha sabido que Santiago habría sido un centro administrativo inca, pero que esto no fue consignado en las cartas de Pedro de Valdivia ¿Qué sabe usted al respecto?

Es interesante porque cuando yo era estudiante mis profesores me decían que no se podía confiar en Garcilazo de la Vega y con el tiempo me di cuenta que tampoco demasiado en Bartolomé de las Cass o Sarmiento de Gamboa; todos tenían crónicas poco confiables: De las Casas escribió sobre Chanchan y resulta que nunca estuvo allí. Entonces me di cuenta de que mis colegas y yo estábamos usando esas fuentes para entender el pasado, pero primero había que cuestionarlas, entender quién, cuándo y por qué se escribieron. Las primeras crónicas sobre los incas hablan de la grandeza de sus ciudades, de su forma social de gobernar, pero las crónicas más tardían cambian. Y eso es porque la corona española exigió que para justificar la conquista los incas debían aparecer como unos tiranos.

¿Qué nuevo se lleva de esta visita a Chile?

Bueno, creo que ahora soy una gran fan de los diaguitas, después de haber visto la muestra que tienen de ellos en el museo: es exquisita, podría pasar días dentro de ella. Y bueno, la pieza que siempre tengo en mi corazón es un traje chimú que es de la colección permanente y que realmente es una obra maestra, no hay nada como eso en ninguna parte, y lo bueno es que gracias a las investigaciones que aquí se han hecho, también podemos entenderlo mucho mejor.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.