Virus respiratorios y Zika entre las epidemias que podrían afectar a Chile

VirusWEB

OMS emitió lista de patógenos que podrían provocar una epidemia, ya que aún no existen vacunas contra ellos. Expertos chilenos explican que al menos tres virus representan un riesgo latente para el país.


La especie humana es vulnerable, tanto que en cualquier momento puede surgir una pandemia y matar a tantas personas como la gripe española.

Este martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer la lista de enfermedades de investigación prioritarias para este año, una lista de agentes patógenos (principalmente virus zoonóticos) para los que no existe prevención ni tratamiento o estos son muy débiles y, por lo tanto, requieren de más investigación y desarrollo para evitar que se conviertan en una epidemia que genere emergencia de salud pública.

La nueva lista incluye a la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad producida por el virus Ébola y virus de Marburgo, la fiebre de Lassa los coronavirus que producen el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), el virus Nipah y enfermedades henipavirales, la diebre del Valle del Rift (RVF) y el Zika. A ellos, suma "la Enfermedad X" para considerar cualquier epidemia grave causada por un patógeno desconocido hasta ahora . De ellos, solo tres podrían generar algún problema en nuestro país: el Zika y dos virus respiratorios (MERS y SARS).

Según el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, "una epidemia devastadora podría comenzar en cualquier país en cualquier momento y matar a millones de personas porque aún no estamos preparados. El mundo sigue siendo vulnerable", declaró esta semana durante conferencia mundial en Dubai.

El riesgo de los viajes

Susan Bueno, profesora de la U. Católica e investigadora del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), dice a La Tercera que la mayoría de estas enfermedades, "requieren de un reservorio (animales que estén infectados por el microorganismos) y de un vector (insecto o arácnido) que transmita el microorganismos desde el reservorio al humano. Si estos elementos no existen en nuestro país, es difícil que se pueda producir una epidemia". Las que sí nos podrían afectar son aquellas que se transmiten entre las personas.

"Las condiciones ambientales como temperatura, humedad, condiciones de sanitización, etc de los países favorecen que estas enfermedades sean endémicas en ciertas regiones. Si estas condiciones no se encuentran en Chile, es baja la probabilidad que se generen epidemias", dice Bueno.

Pablo Gaete, infectólogo de Clínica Alemana, señala que al vivir en un mundo globalizado y en momentos en los que las personas más que nunca en la historia se desplazan entre continentes, MERS y SARS pueden avanzar. "Es un tema de nuestros tiempos. Viajamos más y quienes lo hacen están más expuestos. El turismo se ha diversificado, muchas personas visitan selvas, desiertos, lugares más alejados", indica.

"Como especie el hombre ha ido conquistando distintas áreas geográficas pudiéndose encontrar con patógenos con los que antes no teníamos contacto. Ese es también un riesgo", dice Gaete.

Guillermo Acuña, infectólogo del Centro de Medicina del Viajero de Clínica Las Condes dice que la localización de estas enfermedades y la necesidad de contar un vector hace que las posibilidades de generar una epidemia en nuestro país es baja.

En el caso de los síndromes respiratorios por MERS y SARS, el especialista dice que el riesgo está en que personas viajen desde Arabia Saudita o algún lugar donde haya un brote y lleguen a Chile infectados, en ese caso podría contagiar a otras personas cercanas o al personal de salud que lo atienda.

Zika en Chile

Gaete, señala que aunque la mayoría de estas enfermedades prioritarias son endémicas y zoonóticas, el riesgo siempre está aunque es difícil que puedan extenderse de forma masiva. Los de más riesgo son los "transmitidos por mosquitos y esto tiene que ver con el cambio global que ha permitido a los insectos llegar a lugares en los que antes no podían vivir".

En Chile continental, se ha encontrado esporádicamente en el norte del país el mosquito capaz de transmitir el virus Zika por lo que las autoridades sanitarias realizan vigilancia y colección de larvas e individuos constantemente para evitar su multiplicación. En Isla de Pascua sí está presente el mosquito (el mismo que transmite el dengue).

Según el Boletín de Laboratorio y Vigilancia al Día del Instituto de Salud Pública, hasta fines de 2016 se han registrado confirmado 11 casos de Zika, 10 contraídos en el extranjero y notificados en el país y uno contraído en Chile continental por transmisión sexual.

Los casos que hemos tenido de Zika, dice Acuña son personas que se han infectado en la Polinesia, Brasil o El Caribe, pero han sido leves. "Contener a los insectos no es fácil. Tienen capacidad de defensa contra insecticidas, mutan se hacen resistentes, aumentan en las zonas en las que llueve y aumenta la temperatura y el clima es algo que no podemos controlar", explica.

Vacunación contra influenza se inicia el 14 de marzo

Tal como estaba programado, el miércoles 14 de marzo, el Ministerio de Salud iniciará la campaña de vacunación contra la influenza. Así lo adelantó la ministra (s) de Salud, Gisela Alarcón quien señaló que desde enero se está preparando la campaña de invierno para la que se adquirieron 4,8 millones de dosis.

En momentos en que EE.UU. registra un alto número de casos de influenza AH3N2, virus que también ha generado estragos en el Reino Unido, Francia y otros países del hemisferio norte (que ahora están en invierno), la secretaria de Estado recordó que el año pasado ya circuló ese virus y su peak se registró a mediado de junio. "El año pasado tuvimos un invierno que también fue complejo, con la misma información del hemisferio norte respecto al H3N2, que es una cepa muy agresiva especialmente para los adultos mayores y sin embargo, pudimos disminuir la mortalidad en un 44% gracias a que pusimos en marcha nuevas estrategias como nuestros SAR, un plan de inversiones que en atención primaria ha dado resultado, el centro de alerta temprana en el SAMU, nuevos cupos de atención domiciliaria y otras medidas exitosas".

La vacuna que se adquirió incorpora las cepas de virus influenza H1N1, H3N2 y B/Phuket y también incluye los cambios que tuvo el virus H3N2.

Sobre la posibilidad de adelantar la vacunación, Alarcón dijo que "es algo que se puede evaluar de acuerdo a los análisis epidemiológicos y de otros factores como los medioambientales, tales como el frío o la contaminación que exista en nuestro país".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.