El triunfo que se anota el gobierno ante despenalización del aborto

La Moneda puso sus fichas para contener la ofensiva de la oposición y las dudas que se anticipaban desde la DC a la revisión del proyecto en la comisión de Constitución. La iniciativa fue despachada tras haber sido visada previamente por Salud y seguirá su curso, a pesar de las críticas y advertencias que anticipan llevar la propuesta al TC.




Era el tema del día en los pasillos del Congreso este martes. No sólo porque estaba previsto que se retomara su discusión, al reiniciarse el año legislativo, sino también porque la propuesta de despenalización del aborto en tres causales - riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación- había ido sumando detractores en las propias filas de uno de los partidos de la Nueva Mayoría: la Democracia Cristiana.

Este martes, los diputados de la comisión de Constitución recibieron el proyecto que, previamente, fue analizado por sus pares de Salud. La Moneda dispuso que estuvieran presentes en la revisión de la propuesta las ministras de Justicia, Javiera Blanco; de Salud, Carmen Castillo; del Sernam, Claudia Pascual y el ministro vocero de  gobierno, Marcelo Díaz. Asimismo, parlamentarios de la comisión de Salud asistieron y pidieron la palabra en varios momentos del debate.

Uno de los puntos que preocupaba al Ejecutivo es que los parlamentarios DC que integran esta comisión - Fuad Chahín, René Saffirio y Aldo Cornejo- votaran fuera de la línea oficialista. La Falange se ha visto dividida en su opinión ante este proyecto, puesto que mientras el grupo que encabeza la ex senadora Soledad Alvear ha realizado un intenso despliegue para corregir puntos que aún objetan al proyecto de ley, como la causal de violación, junto con proponer ideas para perfeccionarla.

Desde la DC también la vicepresidenta del partido y ex ministra Laura Albornoz, por el contrario, ha sido una de las voces más fuertes para respaldar la despenalización del aborto en los términos señalados por el proyecto. Incluso, protagonizó un video con mujeres de la colectividad, llamando a que se avance en la tramitación:

Una señal de apoyo clave que recibió la propuesta vino de parte de diputados independientes, de Amplitud y Giorgio Jackson (Revolución Democrática) entregaron en La Moneda una carta a Presidencia, en la que expresaban su compromiso con el proyecto de despenalización: "con seis votos, Presidenta, pierde todo sentido el bloqueo que ha levantado una fracción minoritaria de conservadores dentro de su coalición. Esos votos conservadores ya no son imprescindibles para aprobar este proyecto", detallaron.

Una vez reunida la comisión, los diputados de la oposición hicieron presente sus objeciones a los términos en que se plantearon las indicaciones por parte del Ejecutivo, asegurando que sólo se dieron a conocer hoy y que se requería más tiempo para analizarlas, lo que fue criticado desde el oficialismo. "Ya se ha hecho una costumbre que cuando discutimos proyectos (de largo alcance) nos damos un largo tiempo para discutir el método...yo conmino a que votemos el proyecto, vamos artículo por artículo", dijo Osvaldo Andrade.

La diputada Claudia Nogueira, junto a Juan Antonio Coloma y Arturo Squella pidieron clarificar qué se entenderá bajo el concepto de riesgo vital, a lo que se sumó la DC, que también pidió a la ministra de Salud definirlo.

También se discutió sobre quién debe establecer la inviabilidad fetal. La diputada Nogueira aseguró que el gobierno se había comprometido a incluir la palabra "especialista".

La ministra Carmen Castillo explicó que "las patologías de riesgo vital durante el embarazo de las mujeres algunas no son prevenibles y requieren la intervención urgente. hablamos de embarazo ectópico (...) entre otros. También se puede trabajar y suceder en enfermedades susceptibles a agravarse durante el embarazo, que no se dilate la decisión de un procedimiento terapéutico. Un ejemplo son las cardiópatas (...) mientras más avanzada la insuficiencia cardíaca, más probable la muerte. El equipo deberá recomendar la interrupción, antes de llevar a la falla absoluta, no esperar el riesgo inminente".

Pese a estos reparos, y otros que se dieron a lo largo de las más de dos horas de debate, las tres causales fueron aprobadas entre aplausos de los diputados oficialistas y advertencias de los opositores a que recurrirán al Tribunal Constitucional

Con esta aprobación no sólo se avanza en una de las promesas clave de la mandataria, sino que también La Moneda logra "alinear" a sus filas tras su agenda. Se espera ahora que la Cámara reciba el informe de las comisiones para votarlo en Sala y, en definitiva, que la promesa del 21 de mayo de 2014 de Michelle Bachelet, siga su curso hacia el Senado, lo que podría delinearse a contar de la próxima semana.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.