Pronóstico del tiempo: ¿Cuáles son más precisos, los tradicionales o las aplicaciones meteorológicas?

Imagen referencial.

Se trata de dos "escuelas" opuestas, pero que trabajan por un mismo objetivo en común: pronosticar el tiempo. Expertos analizan cuáles son las ventajas y desventajas de ambas.


Un famoso meteorólogo de la televisión se convierte en el enemigo público número uno cuando no logra evitar una terrible tormenta. La descripción pertenece a la película Granizo, estrenada en Netflix, protagonizada por el actor argentino Guillermo Francella.

La producción, si bien no es más que una película, pone en tela de juicio los pronósticos meteorológicos tradicionales vs. las aplicaciones meteorológicas, estableciendo sus ventajas y desventajas, y planteando cuál de los dos es mejor, más confiable, certero y preciso. Es una discusión que también se da en la vida real.

¿Qué opinan los expertos? ¿Qué método es mejor?

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que es difícil decir cuál de estos modelos es mejor, pues ambos presentan ciertas ventajas, en distintas categorías, respecto a su competencia. “Los modelos de predicción más empleados a nivel profesional son el Sistema Global de Predicción (GFS), creado por la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA); y el del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF)”.

Arnaldo Zúñiga, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), reconoce que entienden la expectación por las primeras precipitaciones que podrían caer en otoño en un contexto de megasequía, “y es por eso que la información que fluye desde las redes sociales, así como de distintas aplicaciones de pronósticos es variada. No obstante, el trabajo de la Dirección Meteorológica de Chile es validar cada uno de los distintos modelos, confrontando la información del desarrollo de la condición actual con lo que se pronostica, y a partir de ello, hacer un diagnóstico y luego el pronóstico”.

Roberto Rondanelli, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica FCFM U. de Chile, establece que el pronóstico de la DMC debiera ser la principal herramienta de análisis para tomar decisiones serias que requieran de un nivel de un mayor nivel de precisión. “Las aplicaciones se basan en las salidas de los modelos globales de pronóstico, en general la gente ignora que los modelos de pronóstico tienen una incertidumbre creciente cuanto mayor es el tiempo de antelación con el que se quiere pronosticar el evento: las aplicaciones en general carecen de elementos que entreguen una idea de la incertidumbre de los pronósticos. Un meteorólogo profesional, al ser capaz de distinguir los mecanismos detrás de los pronósticos, tiene una clara ventaja sobre las aplicaciones cuando éstas no son supervisadas”.

Oficina de la Dirección Meteorológica de Chile, ubicada en Quinta Normal. Es el organismo oficial a cargo de los pronóstico en Chile.

Cabe hacer presente que los modelos a más de cinco días, “muestran mucha dispersión en sus soluciones, por eso se debe tener cuidado cuando se emite un pronóstico de manera muy anticipada”, añade Zúñiga.

Estos modelos, y otros, “son a veces incorporados por aplicaciones para aficionados. Por ejemplo, aplicaciones muy buenas como Windy, incorpora los modelos de datos GFS, ECMWF, además de otros como ICON y NEMS”, añade Cordero.

Quienes trabajamos en latitudes antárticas, establece el climatólogo, “empleamos los resultados del modelo Weather Research and Forecasting (WRF) optimizado para zonas polares y disponible a través del Byrd Polar Research Center en la Universidad Estatal de Ohio desde hace mas de una década”.

Radiosondas y algoritmos

Sin embargo, “la ciencia de datos y la inteligencia artificial continúan avanzando y es muy posible que un futuro no muy lejano los modelos numéricos sean capaces de pronosticar con mayor certidumbre que los humanos, incluso de manera no supervisada. Los meteorólogos seguirán siendo importantes para explicar y comunicar los pronósticos, así como para extender las posibles consecuencias del pronóstico a sus distintos usuarios. Y por supuesto la investigación continuará tratando de extender la precisión de los pronósticos en el tiempo”, añade Rondanelli.

Cordero considera que todos los modelos requieren ser alimentados con algunos datos medidos, tanto en superficie como mediante radiosondas. “De hecho, en este momento y hasta agosto, estamos llevando acabo una campaña en la Antártica destinada a apoyar el desarrollo de mejores pronósticos meteorológicos mediante el lanzamiento de radiosondas. Más de un centenar de radiosonda serán lanzadas desde la estación Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach) hasta agosto de este año por investigadores de la DMC y de @AntarcticaCL de la Universidad de Santiago”.

Lanzamiento de una radiosonda.

Estos lanzamientos diarios se hacen en todo el mundo, todos los días a la misma hora. Justamente, esa información se usa para alimentar los modelos meteorológicos que se usan en todo el planeta. Es decir, señala el académico de la Usach, “el pronóstico que uno ve en su teléfono, no solo es el resultado de un modelo, sino de un esfuerzo colectivo al que contribuyen cientos de científicos y observadores meteorológicos en todo el mundo”.

Martín Jacques, también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica Universidad de Concepción, explica que la Dirección Meteorológica de Chile toma los modelos globales y los refina, “entregando información sobre la topografía con mayor detalle y otros procesos que los modelos globales no resuelven en su formulación”.

“Las aplicaciones lo que hacen es tomar uno de estos modelos globales o una diversidad de modelos globales, y combinarlos de alguna forma, con algún algoritmo propio y que no siempre es accesible para todo el público necesariamente, y eventualmente lo combinan con la información de estos modelos globales sumando observaciones que hacen estaciones meteorológicas en cada lugar. Por ejemplo, observaciones de variables meteorológicas a lo largo de Chile”, adiciona Jacques.

Entonces, ¿cuáles son los mejores modelos? “Los mejores modelos son aquellos que efectivamente han demostrado históricamente tener un mejor desempeño y eso por razones fundadas, no porque por ejemplo consideren este tipo de información a la que me estaba refiriendo, o sea una buena resolución de la topografía, que consideren también datos in situ observados por estaciones meteorológicas. Eso debería ayudar a que los modelos tengan un mejor desempeño”, señala este último.

Lo recomendable, en todo caso, es usar varios modelos. “No tener una visión determinística, es decir, que una sola simulación nos va a entregar la verdad, sino que ver cuál es la distribución de probabilidades, tomando en consideración varias simulaciones de un modelo, y a su vez varios modelos que nos entregan posiblemente varias simulaciones. O sea, tener una diversidad de simulaciones que nos permitan tener un rango probabilístico de pronóstico”, establece Jacques.

Lluvia para este fin de semana: Pronósticos coincidentes

Esta diferencia que existe entre ambos formatos, se puede visualizar recurrentemente, aunque también, como ocurre en otras oportunidades, coinciden en el pronóstico. Justamente es lo que sucede con las estimaciones para este fin de semana en la Región Metropolitana, tanto las apps como los medios tradicionales, opinan igual: Lloverá.

Zuñiga confirma que existe una alta probabilidad que llueva desde el Ñuble hacia el sur, se estiman más de 20 mm de agua caída, principalmente en la precordillera y la cordillera. La atmósfera se está organizando para que los sistemas frontales, por lo menos durante esta semana, incluso parte de la próxima, estén cruzando más al norte, o sea desde la zona central, específicamente, desde el Maule y Ñuble hacia La Araucanía”.

Por lo tanto, existe una alta probabilidad de precipitaciones a partir de este jueves y extendiéndose incluso hasta el domingo. “Parte de este sistema, estaría alcanzando hacia el día domingo a la Región de O’Higgins, e incluso podría llegar a la Región Metropolitana. De todas maneras, todavía hay mucha dispersión, pero existe una probabilidad de que precipite a partir desde este jueves en el sector alto de la cordillera hacia el sur, y también incluso podría caer algo de nieve hacia el sábado y domingo”, establece el meteorólogo de la DMC.

Lluvia
Eventualmente podría llover en Santiago este fin de semana.

En la otra vereda se encuentran las apps y/o páginas web, las que también señalan que este fin de semana podría llover en Santiago. Según publican, las precipitaciones en la capital se presentarían de manera ocasional.

En el caso de página web The Weather Channel, que entrega los pronósticos a Google, establece que lloverá el domingo y lunes de la próxima semana. En primera instancia, con posibilidades sobre un 50% después de las 18 horas, mientras que en el segundo, señala que en la noche, cerca de las 1 am, existen más de 66% de probabilidades de que llueva. En ambos casos, además se presentarían ráfagas de viento de más de 18 km/h.

Considerando que la zona central presenta un déficit de precipitaciones superior al 60 %, “cualquier nivel de lluvias que tengamos en los próximos días será un excelente noticia”, reconoce Cordero.

Similar pronóstico establece Meteored. Para el domingo anuncia cielos parcialmente nublado y un 60% de probabilidades de lluvia, mientras que para el lunes, señala cielos nublados y un 50% de opción de que caigan chubascos.

Lea también en Qué Pasa:

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.