La cordillera, terremotos, clasismo, arribismo y garabatos: algunas de las cosas con las que se identifican los chilenos

Estudio Chilenografía indagó entre la población con qué vincula hoy la identidad chilena y aunque muchos mencionan algunos hitos de nuestra cultura, también revela rasgos negativos. La mayoría lo asocia al clasismo, así como el individualismo y el egoísmo. También mencionaron falta de empatía, el racismo y el arribismo.


Fiestas patrias y en el ambiente la bandera chilena, junto a otros elementos de la chilenidad, se vuelven protagonistas. Se escucha con más frecuencia en radios música tradicional, como la cueca. Y algo similar ocurre en colegios, que previo a la celebración realizan actos conmemorativos con distintas presentaciones de los bailes y danzas chilenas.

Pero más allá de esos pocos días de celebración nacional, ¿qué se asocia a Chile y por qué? Esa pregunta planteó el estudio Chilenografia, determinando que hoy predomina una visión más bien negativa al definir las características nacionales.

La investigación cualitativa y cuantitativa, que considera un total de 1.000 entrevistas mensuales, es realizada por La Vulca, agencia de consultoría especializada en lectura social, con el apoyo de la Facultad de Matemáticas UC y de Colaborativa, consultora social.

José Miguel Ventura autor de la Chilenografía y socio de La Vulca resalta que a nivel país estamos viviendo momentos relevantes, un espacio trascendental, dice “para crear, reforzar y modificar nuestra identidad”. Hoy, añade, “estamos conversando sobre el futuro y cómo queremos ser definidos por pertenecer a un territorio que tiene particularidades, positivas y negativas”.

¿Qué se asocia a Chile y por qué? Esa pregunta planteó el estudio Chilenografia, determinando que hoy predomina una visión más bien negativa al definir las características nacionales. Foto. Andrés Pérez

En los resultados que el estudio entrega, Ventura indica que llama la atención que mayoritariamente, las asociaciones a Chile son trasversalmente negativas. “El factor predominante que aparece ante la pregunta abierta ¿Qué conceptos podrías asociar a Chile y por qué?, es el de ´crítica social´. Dentro de este factor aparecen tres líneas para abordar la crítica al país muy marcadas: Desigualdad, injusticia y pobreza”, explica.

Desigualdad, injustica y pobreza

Al señalar la desigualdad como un rasgo de la identidad del Chile actual, el estudio señala que es especificada desde diversas aristas de análisis. Así, por ejemplo, se indica que lo relacionado netamente a la Inequidad Económica, se desprende que la distribución desigual de la riqueza es percibida directamente como fuente de desigualdad.

Lo anterior, testimonios lo definen como: “Mala distribución de bienes”, de una mujer de Generación X C3. “Endeudamiento”, hombre Millenial ABC1. “Chile un país con la torta mal repartida”, mujer BabyBoomer C3.

Al consultar por ¿Qué conceptos podrías asociar a Chile y por qué?, también encontraron muchas menciones relacionadas a la Falta de Educación, “en donde se refuerza que la educación de calidad deficiente no alcanza como materia prima para lograr la ansiada movilidad social”, dice Ventura.

Aquello se ve en testimonios que indican, por ejemplo: “Nos falta educación”, mujer Generación X C2. “Educación básica y media que no sirven para nada”, hombre Generación Z D/E. “Falta de educación de calidad”, mujer BabyBoomer C2.

En la investigación parece además muy marcado también el tema de La Salud Precaria, sobre todo para quienes tienen menos. Finalmente aparece como otro rasgo de la identidad de Chile actual, La Falta de Oportunidades, “donde se destaca que las oportunidades, en la vida real, no son (ni fueron nunca) las mismas para todos”, detalla Ventura.

Ese último aspecto lo ejemplifican relatos como: “Pocas oportunidades, poco trabajo y malos sueldos.”, hombre Generación X ABC1. “Insatisfacción falta de oportunidades”, mujer, BabyBoomer C2. “Falta de oportunidades, en todo ámbito”, mujer BabyBoomer ABC1.

También encontraron muchas menciones relacionadas a la Falta de Educación, en donde se refuerza que la educación de calidad deficiente no alcanza como materia prima para lograr la ansiada movilidad social.

La segunda arista de la ´Crítica Social´ está relacionada a la Injusticia. Esa categoría, dice Ventura, se menciona desde el abuso de poder y la corrupción en instituciones y la clase política, como también son citadas como el origen de las injusticias, “generándose una emoción de rabia, que es explicada en el nacimiento del estallido social, y la experiencia de discriminación, la cual genera impotencia y fomenta la rabia”.

Esa injustica en el estudio se refleja en diversos testimonios. “Los Bancos Usureros, Uno Paga Tres y hasta cuatro veces lo que prestan”, señala un hombre BabyBoomer C2. “Las empresas coludidas”, hombre hijo Posguerra D/E. “Abusados por el gobierno”, mujer Generación Z ABC1. “Grupos de poder codiciosos y abusadores”, mujer Millenial C3. “Nepotismo”, mujer BabyBoomer D/E. “Una política infame, solo destinada a llenarse sus propios bolsillos sin tomar en cuenta a sus votantes o gente que les entregó su voto”, hombre BabyBoomer ABC1. “Larga y angosta faja de tierra rodeada de corrupción”, mujer Generación X ABC1.

La tercera arista de la crítica social viene desde la sensación de pobreza, exacerbada por la pandemia. Sensación que el estudio detalla es vista desde los meramente económico como también desde lo sensorial.

“Esta percepción de pobreza es percibida como algo parte del sistema, con poco potencial de cambio si es que no ocurren reformas mayores. Las malas pensiones, el salario mediano muy bajo, el abandono de segmentos específicos y la sensación de vulnerabilidad que ha vivido la gran clase media chilena no hacen más que radicalizar las visiones sobre un Chile visto como una sociedad de personas pobres”, aclara Ventura.

En todo lo anterior, sostiene el investigador, “la escritura de la nueva Constitución se levanta como una luz de oportunidad para modificar esta sensación de crítica social”.

Las diferencias por nivel socioeconómico

Los resultados sobre ¿Qué conceptos podrías asociar a Chile y por qué?, como consultó el estudio, son muy transversales tanto a nivel de edad y sexo. Sin embargo, explica Ventura, si se observa por nivel socioeconómico es posible detectar asociaciones al país muy dispares.

Por un lado, los segmentos ABC1 tienden a generar visiones muy negativas en lo que respecta a identidad. Una visión que se da principalmente dice Ventura asociadas a la “falta de control con la inmigración, falta de reglas más duras y crítica a los pobres por su falta de aprovechamiento de las oportunidades y a etnias específicas por características específicas”.

En ese grupo no surgen menciones positivas. Las asociaciones que predominan son más bien todo lo contrario. Entre ellas se menciona, entre otros aspectos, a la identidad de Chile asociada con: “saqueadores”, “desorden y destrucción”, “indisciplina”, “falta de valores morales”, “caos, falta de liderazgo” y “libertinaje, irrespeto a las autoridades y a las opiniones diferentes, falta de criterios objetivos”.

Tematicas Desempleo
En los segmentos C2C3 y D/E, además de las menciones transversales a nivel país, surge la percepción de represión, frustración y desilusión. En este caso, el factor predominante al definir lo que consideran hoy es Chile, es la crítica social.

A la hora de opinar y definir a la población chilena, los segmentos ABC1 nombran, entre otros puntos, a: “Gente humilde trabajadora, gente poderosa y rica, gente apitutada, gente ambiciosa y deshonesta. Tenemos una variada casta en nuestro país que convive en desigualdad de oportunidades”, “pobreza, sobrexplotación de gente en el trabajo, sueldos tacaños que no alcanzan para surgir en la vida”, “un pueblo de mezclas complejas, indios, mayormente torpes e ignorantes”, “algunas clases sociales son más prosperas y trabajadoras por sus orígenes de inmigrantes europeos”.

En los segmentos C2C3 y D/E, además de las menciones transversales a nivel país, surge la percepción de represión, frustración y desilusión. En este caso, el factor predominante al definir lo que consideran hoy es Chile, es la crítica social.

En ese mismo grupo, las declaraciones más frecuentes y transversales asociadas a Chile tienen que ver con la desigualdad provocada por la concentración de la riqueza y la falta de oportunidades, señala Ventura: “Se agrega a esto la mala calidad de los servicios públicos, particularmente la educación y la salud”.

Una percepción que en el estudio dan cuenta testimonios como: “El país está mal, demasiada desigualdad es mucha la pobreza”, que indicó un hombre millenial C3; “Falta de igualdad para cada persona”, mujer BabyBoomer D/E; “La desigualdad económica y social”, mujer generación X C3.

En resumen, lo negativo de los chilenos está asociado a, principalmente, “al clasismo presente en la cultura chilena, así como el individualismo y el egoísmo”, detalla Ventura. Otros rasgos se asocian a la falta de empatía, el racismo y el arribismo

Lo positivo

Junto con la crítica social, en el estudio aparece un segundo factor, de forma menos fuerte, y de neutralidad declarativa que está asociado a “representaciones”, asociado a tangibles e intangibles culturales relacionados con la identidad chilena.

Aparecen tres niveles de representaciones. En primer lugar, se mencionan aspectos de la Naturaleza, relacionado a la belleza de los paisajes, lugares, cordillera, mar y flora. Un clima apreciado.

Aparecen tres niveles de representaciones. En primer lugar, se mencionan aspectos de la Naturaleza, relacionado a la belleza de los paisajes, lugares, cordillera, mar y flora. Foto: Parque Nacional Patagonia.

Los relatos del estudio dan cuenta de ello: “Hermosos paisajes”, mujer BabyBoomer C2. “Chile es un hermoso país”, hombre BabyBoomer C2. “Es el país más bello tiene lugares hermosos”, mujer Generación X D/E. “Hermoso país, con bellos parajes”, mujer Generación X ABC1. “Cordillera, mar”, hombre BabyBoomer ABC1. “La flora”, hombre Generación Z C2.

Los temblores y terremotos son otro elemento que se reconoce como propio de la identidad nacional. En segundo lugar, aparecen menciones sobre varios emblemas y símbolos que nos definen, indican, desde el folclore, lenguaje y el fútbol.

También se menciona a una serie de comidas y bebidas típicas que son como parte de la identidad de las y los chilenos. FOTO: LEONARDO RUBILAR CHANDIA/AGENCIAUNO

¿Qué elementos son propios de Chile? “Cueca”, señaló un hombre de Generación Z C2. “Buenos para decir garabatos”, hombre Millenial C2; “Amamos nuestra bandera”, mujer Millenial ABC1. “Sus modismos”, mujer Generación Z D/E. “Chispeza”, hombre Generación Z D/E. “Vos cachai poh”, mujer BabyBoomer C3. “Weon”, mujer Generación Z D/E.

Finalmente, aparecen una serie de comidas y bebidas típicas que son mencionados como parte de la identidad de las y los chilenos. “La cazuela”, hombre Generación Z D/E. “Empanada”, hombre Millenial, ABC1. “Los porotos”, hombre Generación Z C3. “Porotos granados”, hombre Generación X C3. “Completos”, hombre, Generación Z C2. “Pisco”, mujer Generación Z D/E. “La piscola”, hombre Generación Z ABC1. “Buen vino”, hombre Generación X ABC1. “Asado”, mujer Generación Z C3. “Sopaipilla”, hombre Generación Z C2.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.