Investigadores trabajan en la manipulación de la memoria para tratar la adicción al alcohol

El 90% de las personas que se encuentra en tratamiento experimentará al menos una recaída dentro de los primeros cuatro años. Una razón de esto es que la abstinencia del alcohol impacta directamente en los sistemas de memoria y estrés del cerebro.


Solo en los Estados Unidos, más de 14 millones de adultos padecen trastornos por consumo de alcohol. Para aquellos que buscan tratamiento, el 90% experimentará al menos una recaída dentro de los primeros cuatro años.

Una razón de esto es que la abstinencia del alcohol impacta directamente en los sistemas de memoria y estrés del cerebro, lo que puede ser la base de la susceptibilidad individual a comportamientos persistentes de búsqueda de drogas y alcohol.

El Dr. Steve Ramirez , profesor asistente de psicología y ciencias del cerebro en la Universidad de Boston y director de un grupo de investigadores denominado 1907 Research, es el investigador principal de The Ramirez Group, donde dirige la investigación sobre cómo funciona la memoria y cómo secuestrarla para tratar trastornos del cerebro.

Ramírez, junto con la investigadora Christine Cincotta, examinaron si los efectos de la adicción al alcohol en el cerebro podrían modificarse mediante la manipulación de la memoria. Para hacer esto, los investigadores estudiaron la exposición al alcohol y la abstinencia en ratones para ver si podían afectar sus respuestas a experiencias traumáticas.

Usando optogenética, una técnica que utiliza luz e ingeniería genética para controlar las células del cerebro, los investigadores pudieron amortiguar artificialmente las respuestas al miedo en ratones y mitigar los comportamientos relacionados con la adicción. Sus hallazgos fueron publicados en la revista científica Hippocampus.

La imagen muestra el comportamiento de las células durante el experimento. En azul se puede apreciar el comportamiento de las células con recuerdos de experiencias aterradoras. Crédito: Christine Cincotta y The Ramirez Lab.

Cincotta señala que cuando una persona consume alcohol, este ingresa al torrente sanguíneo y cruza al cerebro, donde hay una cascada de efectos en muchas regiones. “El alcohol se considera un depresor, lo que significa que ralentiza el cerebro, y varias regiones y vías pueden cambiar y adaptarse (estructural y funcionalmente) después de un consumo excesivo y crónico”.

Ramírez explica que la abstinencia del alcohol tiende a aumentar las emociones negativas que pueden comprometer la capacidad de procesar adecuadamente los eventos aversivos. “En otras palabras, estos eventos aversivos pueden percibirse como incluso más negativos de lo habitual como resultado de la abstinencia”.

“Después de que una persona desarrolla una dependencia, pasar por la abstinencia da como resultado un estado afectivo negativo, donde el individuo puede experimentar un aumento del estrés y la ansiedad, lo que probablemente lleve al individuo a desear y buscar alcohol”, añade Cincotta.

A los animales animales de la investigación se les administró primero etanol crónico para generar un estado relacionado con la adicción y comenzaron a mostrar respuestas de miedo anormalmente intensificadas. “A continuación, descubrimos que las células procesaban una memoria de miedo en particular y las diseñamos genéticamente para que se volvieran sensibles a la luz, de modo que pudiéramos activarlas ópticamente mediante optogenética”, señala Ramírez.

Luego, Ramírez explica que “activamos estas células repetidamente en un intento de amortiguar artificialmente las respuestas de miedo, ¡lo cual funcionó sorprendentemente! Estábamos encantados de poder mitigar optogenéticamente estos comportamientos relacionados con la adicción en general”.

raton-experimento
A los animales animales de la investigación se les administró primero etanol crónico para generar un estado relacionado con la adicción y comenzaron a mostrar respuestas de miedo anormalmente intensificadas.

La “crisis de la replicación” es un tema bien conocido dentro del mundo académico, especialmente en psicología y neurociencia del comportamiento. Cincotta señala que el primer experimento consistió en replicar los hallazgos en nuestro laboratorio, sin embargo, el paradigma de extinción que usamos fue diferente al de estudios anteriores. “En la literatura, solo pude encontrar paradigmas de extinción que implicaban poner a los ratones en el contexto una vez al día, mientras que colocamos a nuestros ratones en la cámara dos veces al día”.

En ambos experimentos, “notamos un efecto “zig-zag” con niveles de congelación, donde los ratones se congelaron más en la sesión de la mañana que en la tarde. Esto fue más prominente con los ratones expuestos al alcohol en el Experimento 1, ya que se congelaron significativamente más que los animales de control salinos en las sesiones de la mañana, pero no en la sesión de la tarde”, señala Cincotta.

“La tecnología optogenética tal como está hoy es demasiado invasiva para ser utilizada en humanos, sin embargo, hay otros grupos que trabajan en el desarrollo de herramientas optogenéticas no invasivas. No obstante, los descubrimientos realizados continuarán expandiendo el conocimiento de la sociedad sobre los circuitos neuronales y, a su vez, informarán los tratamientos futuros y cambiarán la forma en que tratamos a los pacientes con trastornos como el TEPT y el AUD”, añade Cincotta, investigadora de la Universidad de Boston.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.