Estas pastillas pueden curarlo del coronavirus... (y ya se prueban en Chile)

Imagen referencial.

Cuando el presidente Donald Trump fue confirmado con Covid-19 y hospitalizado, los médicos americanos activaron un agresivo protocolo farmacológico, para evitar que la condición del mandatario se pudiera agravar.

El protocolo consideró un cóctel de fármacos, que entre otras pastillas incluyó el Regeneron, un fármaco originalmente diseñado para el ébola, pero que por su configuración, se sospechaba que podía funcionar para pacientes con coronavirus.

Una ampolla de Regeneron. Foto: AP

El presidente salió tan confiando en los resultados de este medicamento, que promulgó que no era un tratamiento, sino la cura de la enfermedad.

El medicamento es uno de los seis fármacos aprobados por el Instituto de Salud Pública (ISP) que actualmente se están probando en Chile como tratamiento para el coronavirus.

El Regeneron es una terapia de dos anticuerpos diseñados en laboratorio. Un anticuerpo monoclonal que se dirige a la proteína de espiga del Sars-CoV-2, que el virus la usa para perforar las células sanas. Y el otro anticuerpo se dirige a una parte diferente del nuevo coronavirus. Con los dos trabajando combinadamente, la esperanza es atrapar y detener la replicación viral.

Por lo mismo, es uno de los fármacos más prometedores para combatir el coronavirus que se testean en Chile. Hoy se están realizado tres protocolos de prueba: uno para pacientes hospitalizados, que están requiriendo oxígeno, otro con pacientes ambulatorios y el tercero, a los contactos de una persona contagiada, a modo de prevención.

Pero no es el único. La lista de fármacos la integra también el Otilimab IV, medicamento que se utiliza para la artritis reumatoidea y que por sus propiedades antiinflamatorias, se está probando en pacientes graves en el Hospital Regional de Talca.

En el Instituto Nacional del Tórax se están realizando otros tres ensayos clínicos: un anticuerpo monoclonal que ya se utiliza para la artritis reumatoidea llamado Sarilumab (del laboratorio Sanofi Aventis); otro fármaco aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA, su sigla en inglés) para el tratamiento de varios tipos de cánceres, llamado Acalabrutinib (Astrazeneca) y un estudio en fase 1B que evalúa la seguridad y el efecto inmunomodulador de otro fármaco de Sanofi Aventis.

Aunque ninguna de estas pastillas es milagrosa por si sola, si inyectan esperanza en que conforme avanza el conocimiento que se tiene del coronavirus, mejoran los protocolos para combatirlo, disminuyendo su fatídica estadística de letalidad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.