El regreso del hombre a Venus

Recreación artística del planeta Venus. Crédito: ESO/M. Kornmesser & NASA/JPL/Caltech.

La idea de que el planeta había hervido toda su agua casi tan pronto como nació hace 4.500 millones de años, convirtiéndose en el mundo reseco y hostil que conocemos, ha cambiado. Ahora, muchos científicos piensan que Venus podría haber mantenido océanos expansivos durante miles de millones de años, un escenario casi perfecto para la vida.


Buscar señales de agua y pistas de por qué el segundo planeta del sistema solar se convirtió en un infierno. Estos son parte de los objetivos que tienen las misiones que se realizarían a finales de esta década de acuerdo a lo comunicado por la Nasa.

“¿Por qué mirar a Marte, que tuvo agua durante 300 millones de años, cuando Venus tuvo agua durante 3 mil millones de años?” preguntó Darby Dyar, científico planetario del Mount Holyoke College e investigador principal adjunto de “VERITAS” (Venus Emissivity, Radio Science, InSAR, Topography, and Spectroscopy), una de las nuevas misiones con las que se quiere volver al planeta gaseoso.

Primeros encuentros con el planeta

Las primeras visitas a Venus cimentaron la imagen de un planeta muerto y sin agua cuando no detectaron señales de oxígeno en su atmósfera espesa de dióxido de carbono (CO2), que mantiene su superficie a una temperatura de 460°C que derrite el plomo. El planteamiento en esa época era que a medida que el agua existente en un principio en Venus hervía, la luz ultravioleta descomponía las moléculas de vapor de agua. El hidrógeno habría escapado al espacio mientras que el oxígeno, al ser más pesado, habría permanecido en el aire. Su ausencia llevó a los científicos a asumir que Venus había perdido su agua muy pronto.

Imagen del planeta Venus al inicio de su tránsito del Sol. Foto: Reuters/NASA.

Sin embargo, en 2014, un estudio de modelado por computadoras de posibles atmósferas de exoplanetas, equipo dirigido por Jun Yang, científico planetario de la Universidad de Pekín, hizo una observación sorprendente: planetas que giran tan lentamente como Venus, que da una vuelta completa cada 243 días terrestres, tienen un efecto Coriolis (fuerza de torsión causada por el giro planetario) muy débil.

En la Tierra, el Coriolis hace que el flujo de aire en la atmósfera inferior de cada hemisferio se divida en tres células: las circulaciones tropical, subtropical y polar. Sin embargo, en una rueda giratoria lenta, los vientos podrían fluir desde el ecuador hasta los polos. En una atmósfera húmeda, las corrientes ascendentes crearían una enorme capa de nubes que cubriría el lado soleado del planeta.

Poco después, Michael Way, modelador climático del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, sus siglas en inglés) de la Nasa, y sus colegas tomaron esta idea y la probaron con un modelo climático construido para simular las condiciones tempranas de Venus. Ellos, en 2016, encontraron el mismo resultado. Nubes de agua masivas formadas, bloqueando casi la mitad de la luz del sol. En el crepúsculo perpetuo, el agua líquida podría haber sobrevivido durante miles de millones de años. En la Tierra, el agua lubrica las placas tectónicas en movimiento, y habría aumentado las probabilidades de que Venus también tuviera algún tipo de tectónica de placas, y potencialmente vida, indicó Way. “Creo que este trabajo ha cambiado la opinión de la gente sobre la viabilidad de una biosfera”.

Representación 3D de la Tierra con la luna y el Sol. Foto: NASA.

Cómo se estropeó Venus y qué sucedió con el oxígeno del agua siguió siendo un enigma. En un artículo del año pasado, Way y Anthony Del Genio, también en GISS, sugirieron que Venus podría haber sido golpeado por múltiples erupciones continentales, el tipo de eventos catastróficos que han causado extinciones masivas en la Tierra. Las erupciones habrían vertido CO2 a la atmósfera, provocando un efecto invernadero desbocado que dejó seco al planeta. Luego, quizás hace 500 millones de años, el oxígeno liberado por el agua podría haber sido purgado por reacciones con magma y cenizas de erupciones generalizadas posteriores, lo que también se cree que explica la superficie relativamente joven de Venus, que carece de antiguos cráteres de impacto.

Regreso a Venus

Las nuevas misiones, que en conjunto cuestan mil millones de dólares, marcan la primera visita de la Nasa al planeta desde principios de la década de 1990, mientras que la cercana Marte ha visto una gran cantidad de visitantes robóticos en el último tiempo. Se espera que cada misión se lance en el período 2028-2030.

El proyecto VERITAS, desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa (JPL, sus siglas en inglés) y dirigido por la científica planetaria del Suzanne Smrekar, utilizará un radar para mirar a través de las densas nubes de ácido sulfúrico de Venus y trazar su topografía con 100 veces más detalles que Magellan, misión de la Nasa que terminó en 1994. Además, al guiar a los posibles aterrizadores futuros, el mapeo debería mostrar si las características borrosas que se ven en los datos de Magellan son las firmas de la tectónica de placas, como las trincheras.

Modelo digital de la misión VERITAS. Foto: NASA

El orbitador también estará armado con un espectrómetro capaz de buscar señales químicas en la tenue luz que se refleja en la superficie y se escapa a través de las nubes. “Tenemos que trabajar con lo que Venus nos ha dado”, agregó Dyar. La presencia o ausencia de hierro será fundamental. Los científicos han pensado durante mucho tiempo que las empinadas tierras de Venus, llamadas teselas, podrían ser los restos de la corteza continental. En la Tierra, los continentes son ricos en granito, una roca empobrecida en hierro que solo se forma con la ayuda del agua y la tectónica de placas. La detección generalizada de granito indicaría que Venus tenía una historia muy parecida a la de la Tierra.

La segunda misión, DAVINCI+ (Investigación en atmósfera profunda de Venus de gases nobles, Química e Imágenes Plus), abordaría la hipótesis de Way de manera más directa. Desarrollado en el Goddard Space Flight Center de la Nasa (GSFC, sus siglas en inglés) y dirigido por el científico jefe de GSFC James Garvin, DAVINCI + dejará caer una esfera cargada de instrumentos, blindada contra la presión aplastante de la atmósfera venusiana. Durante su caída de una hora, frenada por un paracaídas, sus instrumentos medirán gases nobles, especialmente xenón, para ver si las abundancias coinciden con las de la Tierra, lo que podría sugerir una historia temprana similar del agua. También podrá refinar las mediciones realizadas hace décadas de la relación entre los isótopos ligeros y pesados de hidrógeno, especialmente en la densa atmósfera inferior, lo que ayudará a precisar cuánta agua ha perdido Venus a lo largo de su historia.

Mientras tanto, las cámaras y el espectrómetro de la sonda apuntarán a una región montañosa llamada Alpha Regio, buscando nuevamente la señal del granito. Hacia el final de su descenso, las cámaras capturarán las características de Alpha Regio en una resolución súper alta, incluida una vista en 3D, complementando los mapas de VERITAS. “Juntos podemos pintar una imagen completa realmente maravillosa”, sostuvo Giada Arney, investigadora principal adjunta de DAVINCI+ en GSFC.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, habla durante un discurso sobre el "estado de la NASA", mientras anuncia las nuevas misiones espaciales DAVINCI + y VERITAS para estudiar Venus, en la sede de la NASA en Washington. Foto: Reuters / Al Drago.

Al bajar, los instrumentos de DAVINCI+ también pueden detectar un signo no de habitabilidad pasada, sino de vida actual: fosfina. En septiembre de 2020, los astrónomos que sondearon la atmósfera del planeta con telescopios dijeron que habían detectado indicios del gas, que en la Tierra es un signo de vida microbiana, pero la evidencia ha provocado un debate desde entonces. El equipo de DAVINCI+ está explorando ajustes en un espectrómetro láser que podrían permitirle detectar rastros de abundancia de gas, explicó Arney.

El regreso del hombre a Venus ha significado una larga espera por parte de científicos, con propuesta tras propuesta rechazada. Dyar mencionó que en sus días como estudiante de posgrado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, sus siglas en inglés) en la década de 1980, el entonces presidente Ronald Reagan canceló una misión propuesta a Venus, lo que provocó decepción dentro del instituto. Dyar añadió que las nuevas misiones podrían comenzar a enmendar los proyectos rechazados, y que la recompensa potencial es mayor que nunca. “Estas preguntas nos han estado atormentando durante 30 años. Es el turno de Venus”, finalizó el científico.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.