Crisis climática y pospandemia: Presentan estudio sobre recuperación verde y resiliente para Latinoamérica

Dolares

El informe entrega 7 recomendaciones para que los Estados miembros de Celac aborden la crisis climática y social generada por Covid en América Latina desde la resiliencia.


A mediados de diciembre, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, señaló que la recuperación económica pospandemia abre oportunidades para que Latinoamérica logre un futuro más verde. Georgieva llamó a la región a “aprovechar la riqueza de la naturaleza para el bienestar y crecimiento futuro. Si eso se hace se empuja hacia un futuro más verde, más digital y más inclusivo”, dijo en conferencia organizada por el Council of The Americas, un think tank especializado en las relaciones de negocios en América.

En esa misma línea, este viernes a las 13 horas será la presentación del reporte “Una recuperación Verde y Resiliente Para Latinoamérica”, a cargo del Centro Global de Adaptación y la Presidencia Pro - Témpore de México para la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en una actividad que contará con la participación de Georgieva; el Canciller de México, Marcelo Ebrard; el CEO del Centro de Global de Adaptación, Patrick Verkooijen, y ministros de relaciones de exteriores de países miembros de Celac, entre otros.

El Covid afectó en mayor medida a las personas de escasos recursos y eso seguramente lo veremos profundizado en un escenario de cambio climático.

Marcelo Mena.

El informe está orientado a entregar información a los gobiernos de los países de Latinoamérica para abordar la crisis social, climática y sanitaria generada por la pandemia de Covid-19 y entrega 7 recomendaciones (ver infografía al final) para realizar de manera simultánea, abordando principalmente la inequidad y la resiliencia de la región, centrad en sus ventajas comparativas.

“La pandemia mostró las grietas que tenemos como sociedad en términos de inequidad”, dice Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la UC de Valparaíso y redactor del reporte junto a Annie Dufey, investigadora de Espacio Público. “El Covid afectó en mayor medida a las personas de escasos recursos y eso seguramente lo veremos profundizado en un escenario de cambio climático”, explica el exministro de Medio Ambiente.

Tal como apunta Mena, las principales recomendaciones se relacionan con la reducción de la inequidad. A eso se suma la focalización directa en las personas de los programas de estímulo fiscal y el desarrollo de proyectos que generen empleos inmediatos; la inversión en infraestructura resiliente, orientados a proteger los beneficios sociales y económicos asociados; regular el sistema financiero para movilizar financiamiento privado hacia la resiliencia climática; acelerar el desarrollo de soluciones de base natural, así como la infraestructura verde; alinear la política pública y gobernanza para abordar los desafíos estructurales del cambio climático y que las instituciones de desarrollo.

“La pandemia ha golpeado duramente a América Latina y el Caribe. Los desastres climáticos pueden afectar aún más y es fundamental actuar ahora para evitar resultados aún peores en el futuro”, explica señaló Kristalina Georgieva. “Invertir en resiliencia climática apoyará la recuperación y ayudará a crear empleo y reducirá los riesgos en estos países”, agrega la directora del Fondo Monetario Internacional.

Entre sus principales hallazgos, el reporte establece que la respuesta del continente se vio dificultada por la vulnerabilidad social de la región, sus altos niveles de desigualdad, bajo gasto social y elevados índices de informalidad laboral, que ralentizaron el acceso a medidas de protección social y, por consecuencia, su control. El documento agrega que tanto la pandemia como la crisis climática afectan con desproporción a personas más vulnerables, y señala que hacia fines del 2020, la pandemia generó que cerca de 4,8 millones de personas vivan en extrema pobreza, situación que en el caso de la crisis climática, al terminar el 2030, contribuirá a que cinco millones de habitantes en Latinoamérica se sumen a estas condiciones.

Según el reporte, el cambio climático es la principal amenaza al desarrollo de los países de la región, situación que genera daños cifrados en $USD 11 mil millones -en promedio- asociados a desastres naturales climáticos. No es todo: nueve de los 20 principales países con mayores impactos climáticos en función de su PIB, se encuentran en Latinoamérica. Sin embargo, indica el informe, la inversión en infraestructura resiliente aumenta sólo 3% más que la infraestructura convencional, por lo que, si la región invierte entre 3 a 13 mil millones de dólares al año en este tipo de infraestructura logrará un beneficio neto de 700 mil millones de dólares en daño evitado al 2030.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.