S&P rebaja la nota crediticia de Colombia y le quita el grado de inversión

Demonstrators clash with Riot police during a new protest against the government of Colombian President Ivan Duque, in Medellin on May 19, 2021. - The protest movement in Colombia took to the streets again on Wednesday before sitting down to negotiate with the government an eventual solution to the crisis that erupted on April 28, and fuelled by police abuses partially recognised by President Ivan Duque. (Photo by JOAQUIN SARMIENTO / AFP)

Colombia todavía está calificada en el nivel más bajo de grado de inversión por Fitch Ratings y dos niveles por encima del grado especulativo por Moody’s Investors Service.


La calificación crediticia de Colombia fue reducida a grado especulativo por S&P Global Ratings después de que el Congreso y las protestas masivas en la calles bloquearon el intento del Gobierno de reducir el déficit fiscal.

La calificación soberana en moneda extranjera del país se redujo un escalón a BB+ con una perspectiva estable, dijo S&P en un comunicado, quitando la calificación de grado de inversión que la nación disfrutó durante una década.

“Las bajas de calificación se dan tras el retiro de una reforma fiscal presentada al Congreso, que en un contexto de altas presiones de gasto, deriva en una probabilidad significativamente menor de que Colombia mejore su posición fiscal, luego de un reciente y marcado deterioro”, escribió S&P.

El proyecto de ley para aumentar los impuestos que presentó el Gobierno el mes pasado provocó disturbios masivos y la renuncia del ministro de Hacienda, y fue incluso rechazado por el propio partido del presidente Iván Duque. Aún después de retirada la reforma, los bloqueos de carreteras y las manifestaciones callejeras continúan en todo el país, provocando escasez de productos básicos en algunas regiones.

Colombia todavía está calificada en el nivel más bajo de grado de inversión por Fitch Ratings y dos niveles por encima del grado especulativo por Moody’s Investors Service.

“Colombia sigue y seguirá obteniendo financiación como está demostrado en colocaciones recientes en Colombia y en el exterior”, dijo el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, luego de la decisión de S&P.

Durante el último mes, los activos colombianos se han debilitado debido a que los inversionistas valoraron la mayor probabilidad de una rebaja. Tras la introducción de la reforma fiscal, los bonos en dólares del país han tenido el peor desempeño entre sus pares de América Latina, después de El Salvador.

Se espera que la deuda de Colombia se estabilice por encima de 60% del PIB a medida que la economía se recupere y el Gobierno adopte medidas para impulsar los ingresos, dijo S&P en el comunicado, y agregó que la perspectiva estable “incorpora nuestra expectativa de una solución institucional a los recientes y significativos disturbios sociales”.

El déficit fiscal de la nación se ampliará a 8,6% del producto interno bruto este año según el pronóstico del Gobierno, desde 2,5% en 2019.

“Los fundamentales de las calificaciones de Colombia siguen siendo más débiles que los de sus pares con calificaciones similares”, señaló S&P. Al mismo tiempo, la línea de crédito flexible del país con el Fondo Monetario Internacional, el acceso adecuado a los mercados internacionales de deuda, y la política monetaria creíble mitigan los riesgos externos y respaldan la solvencia de Colombia, dijo S&P.

Reacciones de economistas

“La noticia es relativamente sorpresiva por el momento en el que sale”, dijo Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, en una entrevista telefónica. “La situación reciente de inestabilidad política y social pudieron haber acelerado la decisión porque dificulta consensos que lleve a un aumento de ingresos fiscales”.

Munir Jalil, economista jefe de la región andina de BTG Pactual, dijo que la decisión “no sorprende a la luz de los recientes acontecimientos en Colombia”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.