SII publica informe de evasión realizado por Michel Jorratt y expertos mantienen dudas

SII

El Servicio de Impuestos Internos hizo público el estudio el exdirector de la entidad, que determina que la brecha de incumplimiento tributario total, considerando IVA y la tasa corporativa, es del orden del 6,5% del PIB para el período de 2018 a 2020. Los tributaristas volvieron a hacer cuestionamientos al informe y a su metodología.


“La metodología es la correcta. Muchas personas se pusieron a criticar sin saber cómo se midió”, indicó en entrevista a Pulso este martes el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII) y autor del informe sobre incumplimiento tributario “Estimación de la Brecha de Cumplimiento en el IVA y el Impuesto a la Renta de Primera Categoría... “, Michel Jorratt, el cual levantó revuelo desde el momento en el que se dieron a conocer sus conclusiones.


No te pierdas en Pulso


En el documento se determinaba que la brecha de incumplimiento tributario total, considerando IVA y la tasa corporativa (que pagan las empresas) es del orden del 6,5% del PIB para el período de 2018 a 2020. Esos datos fueron dados a conocer hace un par de semanas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Sin embargo, el informe completo no había sido publicado por el SII hasta este lunes, siendo demandado desde el mundo técnico y político.

En el desglose de las cifras, la tasa de incumplimiento tributario del IVA sería del 18,4%, lo que es equivalente a una brecha promedio de 1,8% del PIB. En el caso del impuesto corporativo, la brecha ascendería al 4,7% del PIB, producto de un incumplimiento tributario de 51,4%, que fue uno de los datos que más sorprendió a los expertos.

Michel Jorratt, ex Director del SII.

Si bien Jorratt defendió la metodología y los resultados, en ese momento varios expertos señalaron sus dudas y agregaron que se debía publicar el informe completo para analizarlo más en detalle y resolver los cuestionamientos. Y ahora que el documento ya está es público y comenzó a ser analizado por los tributaristas, las dudas y cuestionamientos se mantienen.

Así, la abogada y experta en temas tributarios, Soledad Recabarren, señala que “el informe del señor Jorratt es largo y con muchas explicaciones, las cuales para entenderlas y compararlas requieren revisar las estadísticas del SII, las diferencias con las cifras de la CMF. Sin embargo, en una primera lectura llama la atención la deducción por concepto de depreciación, ya que se opta por usar la depreciación sin indicar si es la financiera o la tributaria, y al parecer por los comentarios que se realizan, no es claro si se utiliza la depreciación acelerada y depreciación instantánea, las cuales reducen de manera importante las bases del impuesto de primera categoría”.

Recabarren agrega que “lo mismo ocurre con el contrato de leasing, el cual permite realizar deducciones muy importantes a la Renta Líquida Imponible (mucho más que el gasto por intereses), sobre todo en aquellos casos en que se usa el leasing inmobiliario, ya que la diferencia de depreciación ente la financiera y la tributaria pueden diferir de manera importante”.

Por su parte, Juan Alberto Pizarro, presidente de la comisión tributaria y económica del Colegio de Contadores de Chile, señala que “en el informe se corrigen en parte las deficiencias en informe de evasión de Jorratt año 2020, que fue base de las cifras iniciales de evasión del pacto fiscal. Extrañamente, las cifras en este nuevo informe de evasión 2023 cuadran con el informe anterior, en donde por ejemplo no rebajaba el gasto tributario (exenciones) de la base de impuesto renta”.

Al igual que Recabarren, Pizarro destaca situaciones como las que se dan en el caso del leasing y otros. “Al revisar el detalle de las partidas que ajustan la base imponible del impuesto corporativo en base a la cual se determina la recaudación potencial del impuesto, no se ve la rebaja del efecto de los leasing, las exenciones de fondos de inversión, DFL2, la franquicia de reinversión de pymes del 14E, por mencionar algunos efectos . Además, se observan inconsistencias respecto a la metodología SII del 2012, último año en que la entidad fiscal determinó la evasión de impuesto a la renta a las empresas. A modo de ejemplo, no se ajusta de la utilidad financiera la brecha entre la depreciación financiera y tributaria -un efecto que puede ser muy importante-, también el SII en esa oportunidad rebajaba los honorarios de independientes que tributan en segunda categoría. En el informe 2023 de evasión no se visualiza el ajuste”.

De esta forma, puntualiza que “el análisis del informe en detalle está arrojando inconsistencias que son necesarias aclarar. La cifra de evasión y su desagregación es clave para una correcta gestión de la evasión y elusión, pero también para generar confianza en el sistema; no puede ser la pata coja del pacto fiscal, donde se avanzó en forma importante con el informe Marfán que evaluó el impacto del crecimiento económico”.

Javier Jaque, socio de Consultoría Tributaria CCL Auditores Consultores, añade que “existen diferencias y dudas con respecto a la metodología utilizada en relación a depreciaciones, fondos de inversión, pérdidas tributarias y beneficios a las pymes, entre otros conceptos. Es necesario clarificar la metodología y supuestos aplicados. Las cifras del impuesto a las empresas, incluso por sobre el promedio de la Ocde, hace dudar sobre una evasión o elusión del 50%. Son cifras tan grandes que por un tema de razonabilidad en función a promedios Ocde pareciera que tuvieran una brecha en sí mismas”.

Mientras, Sandra Benedetto, socia del Área Legal y Tributaria de PwC Chile, opina que “el estudio presentado se basa en la comparación de la recaudación efectiva versus la recaudación teórica. Es precisamente este último concepto, el de la “recaudación teórica”, el que desde mi punto de vista presenta mayor dificultad. Por una parte, esta recaudación teórica está basada en estimaciones estadísticas y matemáticas que pueden presentar diferencias con la realidad; y por otra, supone una sola mirada respecto de la letra y el espíritu de las normas vigentes, y bien sabemos que ello es imposible, ya que todo sistema jurídico supone la existencia de diferencias interpretativas”.

El economista Jorge Hermann, director de Hermann Consultores, menciona sobre la metodología que el informe “utiliza el excedente bruto de explotación de las Cuentas Nacionales (CCNN), medida como enfoque ingreso, para calcular la evasión como método macroeconómico. Este es un saldo contable en las CCNN, calculado como la diferencia entre la producción, el consumo intermedio, las remuneraciones y los impuestos netos a la producción. Por lo cual, al ser un saldo o residuo puede estar sobreestimado y el cálculo de la evasión, también. Entonces, es necesario que el SII complemente sus cálculos con encuestas (método microeconómico) basados en programas especiales de auditoría o controles especiales que tratan de medir la evasión para una muestra de contribuyentes considerada representativa. Después, los resultados obtenidos deben ser extrapolados con el objeto de generalizar acerca de los tipos y montos de evasión, metodología utilizada por las administraciones tributarias, comúnmente”.

Con todo, Hermann cree que el estudio es “un avance en la materia”, aunque aún “es necesario afinar varias partidas utilizadas para obtener un cálculo más preciso”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.