FNE inicia estudio sobre el mercado fúnebre: hay poca información y se contratan servicios y bienes bajo una alta vulnerabilidad emocional

VALPARAISO: Funcionamiento del Hospital Carlos Van Buren durante la pandemia

La entidad dijo que eso puede llevar "a que las personas no tomen decisiones racionales y a que los precios no sean propios de un mercado competitivo”.


La Fiscalía Nacional Económica (FNE) suma y sigue con sus estudios de mercado. Tras aquellos que abordaron los de rentas vitalicias, notarios, medicamentos, textos escolares, compras públicas y el del gas, ahora el ente fiscalizador apunta al mercado fúnebre, particularmente al de las empresas funerarias y el de los cementerios que operan en el país.

La FNE dijo que se enfocó en este sector por varias razones, entre ellas que, en un sondeo preliminar, observó una alta dispersión de precios en el mercado para servicios y bienes que son muy similares entre sí, lo que podría explicarse por sesgos de comportamiento, como el hecho de que las personas normalmente contratan estos servicios o bienes bajo una alta vulnerabilidad emocional, producto del reciente fallecimiento de un ser querido.

Personas visitan familiares Parque del Sendero de Maipu
Cementerios

En ese contexto, sostuvo que hay escasa información pública sobre los precios y servicios que entregan las funerarias y cementerios, por lo que las personas enfrentan altos costos de búsqueda, especialmente considerando que deben tomar una decisión en un tiempo acotado, dado que la regulación sanitaria exige realizar los servicios funerarios dentro de 48 horas de producido el fallecimiento.

“Lo anterior puede llevar a que las personas no tomen decisiones racionales y a que los precios no sean propios de un mercado competitivo”, señaló la institución.

Según constató la FNE en un sondeo preliminar, los paquetes ofrecidos por las funerarias pueden costar entre $ 1 millón y $ 5 millones, lo que se suma a los valores de sepulturas, que van desde los $ 150 mil hasta los $ 149 millones.

“Así, los gastos asociados a funerales y sepulturas o cremaciones pueden representar al menos 28% del ingreso mensual de los hogares chilenos, tomando en consideración la mediana del ingreso por vivienda nacional, estimado entre$ 800 mil y $ 836 mil en los últimos tres años conforme a datos del INE”, detalló.

Ventas atadas

La FNE también constató en su sondeo que empresas del sector realizan ventas atadas y empaquetamiento de productos y servicios asociados al valor del ataúd, tales como arreglos florales, obituarios en la web, imágenes religiosas y acompañamientos del servicio fúnebre, entre otros.

Asimismo, en estudios similares realizados en España y el Reino Unido se encontró la existencia de restricciones verticales, que se manifiestan a través de acuerdos formales e informales entre las empresas de cementerios y servicios funerarios, o incluso de hospitales y servicios funerarios. Ambas prácticas no necesariamente son problemáticas para la competencia, pero deben ser analizadas en profundidad por sus posibles efectos explotativos de los consumidores o efectos exclusorios de competidores, precisó la FNE.

“El mercado de funerarias y cementerios es muy relevante para la población, porque obliga a las familias a realizar un gasto ineludible, muchas veces inesperado, en un momento de gran vulnerabilidad emocional, y que representa un porcentaje importante de su presupuesto mensual. Por eso, vamos a analizar cómo está funcionando para detectar sus fallas y poder hacer las recomendaciones que permitan mejorar la competencia en beneficio de las personas”, señaló el Fiscal Ricardo Riesco.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.