Experto Ocde en empleo:"Los flujos migratorios no tienen impacto en los sueldos"

Imagen Entrance_to_the_OECD_Conference_Cent (43322074)

Riesgos para la democracia trae la desaceleración o estancamiento de los salarios a nivel mundial, de acuerdo a Andrea Bassanini, economista principal en la División de Empleo e Ingresos de la Dirección de Empleo, Asuntos Laborales y Sociales de la OCDE. En entrevista con PULSO, el editor de las perspectivas anuales del organismo en esta materia, reconoce que se trata de un fenómeno sorpresivo que requiere, fundamentalmente, de políticas de capacitación

¿Qué tan extensa es la desaceleración de los salarios en el mundo?

- En la OCDE hay algunas excepciones, como los países de Europa del Este donde se ha visto cierta recuperación, pero tiene mucho que ver con que durante la crisis allí los salarios cayeron estrepitosamente. En general, el crecimiento de los salarios no es tan alto como debiese ser y eso es algo sorpresivo.

Habla de recuperación. ¿Es consecuencia de la crisis financiera y del euro?

- Sí. Nosotros nos fijamos en el crecimiento real de los salarios y al verlo de esa manera es clave la productividad. Cuando miras ese punto, se puede ver que en general lo que se perdió en productividad, durante la crisis de 2007 y 2008, no se ha recuperado. Esto marca una diferencia con otros procesos similares, donde la productividad caía para repuntar con fuerza en la recuperación. Ahora, en el mejor de los casos ha vuelto a niveles previos a la crisis y en la mayoría está por debajo.

Adicionalmente, durante la recuperación si bien la gente ha encontrado trabajo no han sido tan buenos como ellos esperaban. Usualmente, se trata de trabajos de pocas horas, más precarios y peor pagados. De hecho, si te fijas en los salarios de las personas que no perdieron su trabajo durante crisis y recuperación la situación no es tan mala. Pero para el resto las cosas si han empeorado y esto es lo que pesa en el promedio.

¿Afecta a todo tipo de trabajadores o a los más vulnerables?

- Para los de ingresos más altos es claro que la situación es mejor que para el resto. Pero cuando se ve a los de ingresos más bajos el problema no es que los salarios vayan peor que el de los ingresos medios, sino que muchos de ellos están subempleados.

¿La automatización juego un rol en este fenómeno?

- Probablemente esa es la razón por la cual las personas que perdieron sus trabajos durante la crisis, más tarde no encontraron empleos que cumplieran con sus expectativas. Esencialmente esos puestos ya no existían. Los empleos mejores disponibles demandan calificaciones y la gente no cuenta con las competencias que está demandando el mercado.

¿Son los flujos migratorios otro factor a considerar?

- La evidencia que manejamos es que los flujos migratorios no tienen un impacto en los sueldos. Pueden afectar en áreas particulares, pero en general los inmigrantes al mismo tiempo crean demanda de productos locales y nuevos mercados. No comparto la idea de que el hecho de que haya más gente buscando trabajo implique que haya menos para aquellos que estaban buscando antes.

No hay mucha evidencia sobre eso, porque mientras más gente hay en el mercado, hay más demanda y, por lo tanto, más empleos. No soy experto en migración, pero no tengo dudas respecto a que no se cuenta entre los motivos principales de la desaceleración de los salarios.

¿Qué consecuencias tiene esto en la economía en general?

- Hay varios problemas. Contribuye al crecimiento de la desigualdad, porque lo que estamos viendo es que parte de las ganancias que va al mercado laboral está disminuyendo. En segundo lugar, es que típicamente que el consumo de los asalariados es mayor que el de los dueños del capital, por lo tanto se arriesga una baja en la demanda interna.

Adicionalmente, con esto son menos las personas se están beneficiado de los dividendos del crecimiento. De esta manera, crece el número de personas insatisfecha con el sistema y esto puede afectar incluso a la democracia. En una sociedad con una democracia saludable se deben compartir justamente las ventajas del crecimiento, sin que se excluya a una parte de la población.

¿En este escenario la flexibilización laboral es una política a considerar?

- No. No creo que tenga que ver con eso. Lo esencial es que la capacitación se adelante a las calificaciones que va a necesitar el merado. Tiene que haber una adaptación en tiempo real. La educación también es importante, pero la capacitación va dirigida a quienes ya están en el mercado laboral, a quienes no debemos dejarlos solos.P

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.