IPOM: Banco Central abre la puerta a que PIB 2023 sea positivo, pero ve una mayor inflación

El el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo el Banco Central elevó su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el rango -1,75 y -0,75 a uno entre -0,5% y 0,5%. Mientras que parala inflación pasó de 3,6% a 4,6% para el cierre anual de 2023.


Dando cuenta de que la actividad se ha desacelerado más lento de lo previsto y que la inflación ha sido más persistente de lo anticipado en diciembre, el Banco Central ajustó al alza ambas variables. Esta información la reveló en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo donde elevó su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) desde el rango -1,75 y -0,75 a uno entre -0,5% y 0,5%.

En su argumentación, reafirma lo que planteó ayer en la Reunión de Política Monetaria (RPM): “La velocidad a la que se ha estado ajustando en lo más reciente ha sido menor a la prevista. El mejor desempeño de inicios de 2023 lleva a revisar al alza la proyección de crecimiento del PIB de este año”. No obstante, advierte el escenario para 2024 será menor al previsto. De hecho, su proyección para ese año pasó de un rango de 2% a 3% a uno entre 1% y 2%. “La economía continuará con su proceso de ajuste en los trimestres venideros. Por ello, se reduce la proyección para 2024. Considerados ambos años, el crecimiento acumulado no dista mayormente de lo previsto en diciembre”, sostiene el ente rector.

Destaca que el panorama económico global se ha vuelto más difícil en las últimas semanas. “La economía chilena se verá afectada por una menor demanda externa y condiciones financieras globales más restrictivas”. Así, destaca que “el escenario actual tiene asociado un grado de incertidumbre superior a lo habitual. Por un lado, está el riesgo de un deterioro más abrupto del escenario externo, con mayores implicancias para Chile, por otro, el lento descenso del consumo interno podría resultar en una dinámica inflacionaria más compleja”.

22 Marzo 2023 Fachada Banco Central Foto: Andres Perez

Consumo e inversión

Entre las principales variables de la demanda interna, el BC proyecta que el consumo privado continuará ajustándose en lo venidero. No obstante, dice quecomparado con diciembre, esta parte del gasto tendrá una caída menos marcada en 2023 y un alza más moderada en 2024. La proyección considera mayores holguras en el mercado laboral, coherente con el desempeño previsto para la economía. Así, para este año espera una caída de 3,8% frente a -5,8% previsto en diciembre, mientras que, para el próximo año, la previsión pasó de 2,5% a 0,9%.

Esta proyección, según el Central, también contempla una mayor incertidumbre producto de la situación externa y una política monetaria local que se mantendrá restrictiva por más tiempo. “El acceso al crédito implicará una restricción al consumo superior a la de trimestres previos, en línea con una carga financiera y morosidad de las familias que ha aumentado con rapidez en los últimos trimestres, especialmente en hogares de menores ingresos”. Ahora bien, para el consumo total, la estimación pasó de -4,5% a -3%.

La inversión, en tanto, seguirá mostrando un débil desempeño este año y el próximo, dice el IPoM. Esta estimación incorpora un escenario externo más deteriorado, una mayor incertidumbre global y condiciones financieras que seguirán siendo restrictivas. La información de los catastros —previa a los eventos del escenario externo— mostraba bajos niveles de inversión para los trimestres venideros. La estimación para este año pasó de -5% a -2,9% para este año y de -0,2% a -0,7% en 2024.

En el informe, el BC indica que la lenta reducción del consumo es coherente con un empleo que ha repuntado en lo más reciente y una incertidumbre político-económica local que se ha reducido. “Descontada la estacionalidad, en los últimos meses se ha observado un aumento del empleo, especialmente asalariado, que ha ayudado a un leve repunte de la masa salarial, no obstante, la variación anual de los salarios reales sigue siendo negativa”. El BC hace mención también a que “los indicadores de incertidumbre interna han descendido de forma relevante, hasta niveles comparables a los que se observaban previo a octubre de 2019. El menor ajuste del consumo también coincide con un aumento de los flujos de crédito de consumo rotativo —líneas y tarjetas de crédito”.

Mercado eleva proyección para la inflación en junio y prevé un periodo más prolongado de altas tasas de interés
Inflación.

Persistencia inflacionaria y tasa de interés alta por más tiempo

En cuanto a la inflación, el ente rector reconoció que su previsión de 3,6% está siendo optimista, y por ello, ahora espera que este año cierre en 4,6%. “La inflación se mantiene en niveles muy elevados”, dice el Central.

En ese sentido, sostiene que, si bien la variación anual del IPC descendió hasta 11,9% en febrero, sigue estando muy por sobre la meta de 3%. La parte subyacente del IPC se ubica en torno a 11% anual desde hace un tiempo, acumulando una sorpresa importante en los últimos meses. Para el central, varios factores explican por qué la inflación está tardando en bajar.

“El más importante, que la economía no ha logrado reducir los impactos del exceso de gasto que se acumuló en años previos. De hecho, la revisión de las cuentas nacionales mostró que el nivel de consumo de años previos fue mayor que lo estimado. Además, la velocidad a la que se ha estado ajustando en lo más reciente ha sido menor a la prevista”. Por todo ello, la inflación tardará en llegar a 3% escenario previsto para 2024.

En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), esta se ha mantenido en 11,25% desde octubre de 2022. Y reafirmó que se considera que será necesario mantenerla en ese nivel hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se ha consolidado. “En el escenario central, esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre”, acota, Y por ello, subraya que “el Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”.

Los riesgos que ve el Central

Los riesgos que enfrenta la economía chilena siguen siendo muy relevantes, dice el BC, por lo que sostiene que “la evolución del escenario externo requiere de un monitoreo constante”. Por otro lado, “el problema inflacionario sigue presente”. Asimismo, enfatiza que “el proceso de convergencia de la inflación no se ha consolidado. La inflación sigue siendo muy elevada, con un componente subyacente que no ha mostrado descensos en los últimos meses. El ajuste del gasto privado se ha dado a una velocidad menor que la esperada”.

En este punto indica que “algunas medidas de expectativas de inflación permanecen por sobre 3% a dos años plazo. Un escenario donde el consumo privado retome tasas de crecimiento más significativas comprometería la convergencia de la inflación a la meta y requeriría de una reacción significativa de la política monetaria para asegurar el cumplimiento de la meta de inflación”.

Para el BC, “la economía chilena enfrenta un momento complejo. La inflación se ha mantenido elevada por un largo período, el exceso de gasto no se ha corregido del todo y el escenario externo se ha vuelto más incierto”. Por ello, para el BC “reducir la inflación es una condición ineludible para que el desempeño económico mejore de forma sostenible y la economía sea capaz de hacer frente de la mejor forma posible a los impactos de los shocks provenientes del exterior”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.