Misión humanitaria y condiciones económicas: Los factores que han empujado la migración de haitianos a Chile

Migración

La misión humanitaria de tropas chilenas en Haití generó un acercamiento de los ciudadanos de esa nación caribeña a las condiciones de vida que ofrecía Chile, donde, por ejemplo, el sueldo mínimo local es casi tres veces superior al de esa nación.




El aumento del número de haitianos que llegan a Chile va siendo cada vez más constante debido a las complicadas condiciones económicas que tiene el país caribeño, y que ha hecho que miles de personas de esa nacionalidad vean a nuestro país una opción para surgir a raíz de un panorama económico local que es considerablemente superior al de Haití.

Si en 2013, habían ingresado 2.400 haitianos a Chile, ese número se incrementó a 104.000 durante 2017. No obstante, muchos de estos "nuevos chilenos" se han debido a enfrentar a dificultades que viven en nuestro país al querer instalarse defintivamente.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Para enfrentar esa situación es que más de 35.000 haitianos solicitaron en 2016 una visa, siendo los extranjeros de ese país los que lideraron las peticiones de ese documento.

De hecho, es este instrumento el que está siendo analizado por el futuro gobierno como mecanismo para controlar la llegada de estas personas. Esto, dentro de otras fórmulas que la nueva administración está analizando.

Pero dado todos estos factores, ¿qué hace que los haitianos vean en Chile una mejor opción de vida?

Este rápido aumento de ciudadanos haitianos en nuestro país responde a serios problemas que ese país ha tenido sobre todo en el ámbito económico y social, y que se arrastra con mayor fuerza desde el golpe de Estado ocurrido en 2004, en el que fue derrocado el entonces presidente Jean-Bertrand Aristide, lo que provocó que Chile enviara más de 12.000 efectivos para una misión humanitaria que se ha extendido por 13 años.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Precisamente fue esta misión de efectivos militares en esa nación,  y luego la participación en la operación de cascos azules de la ONU para la estabilización de Haití provocó un mayor acercamiento de las tropas chilenas y los haitianos, acercándolos aún más a nuestro país.

Este intercambio de información fue el que ha atraído a los haitianos a ver a Chile como una salida a su precaria situación, considerando que el sueldo mínimo en nuestro país es casi casi el triple de lo que ganan en Haití, pese a que la economía chilena sigue mostrando cifras de desaceleración.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

De hecho, el salario mínimo de Haití es de US$168, equivalente a $100.128, una cifra ampliamente inferior a los $276.000 que gana un trabajador chileno como piso mínimo.

Para este año, las estimaciones económicas para Haití siguen siendo desfavorables debido a que el país continúa con altas cifras de pobreza, por lo que se proyecta que su crecimiento no será superior a 3% a 2022, de acuerdo a los análisis del FMI.

A eso se suma que después del terremoto que azotó a esa nación en 2010, la deuda bruta del país subió considerablemente por lo que dentro de cinco años no descenderá del 30%.

Los números que retratan el mapa de la inmigración

Más allá del número de haitianos que ha entrado a territorio nacional y el complejo escenario que deben enfrentar, lo cierto es que la masiva llegada de extranjeros a Chile ha modificado el mapa social y productivo del país, lo que también ha puesto a prueba la tolerancia y adaptación de los propios chilenos a esta nueva realidad.

Realidad que pretende seguir creciendo a raíz del número de inmigrantes que habitan ya en Chile y que se estima subirán luego que se conozcan durante este año las cifras del Censo 2017. De acuerdo a la encuesta Casen de 2015, existen 465.000 inmigrantes en Chile, y que representan el 2,7% de población total del país. Sin embargo, se espera que esa cifra suba a más de 650.000 con los resultados de la encuesta nacional, considerando que sólo el año pasado ingresaron a Chile más de 100.000 extranjeros.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Este nuevo escenario ha impactado en el mercado laboral de manera sustantiva. De acuerdo a datos de Clapes UC, entre 2009 y 2013, la fuerza laboral extranjera en nuestro país representaba entre el 1,3% y el 1,4% del total, mientras que durante el año pasado, ésta avanzó a 2,1% equivalente a unas 200.000 personas. Este grupo se ha distribuido principalmente en los sectores del comercio, manufactura, alojamiento y comida, y construcción.

El arribo de extranjeros al país también ha redefinido el target al que el Gobierno destina la entrega de subsidios habitacionales. Desde 2010 a la fecha, el ministerio de Vivienda ha entregado 9.194 subsidios, mientras que entre 2016 y 2017, el Estado desembolsó US$9,8 millones por concepto de beneficios en éste ámbito.

Respecto a su residencia en Chile, en 11 años ha aumentado la cantidad de inmigrantes que se ha podido instalar definitivamente en nuestro país. De acuerdo a datos del Departamento de Extranjería y Migración de la Cancillería, entre 2005 y 2016 se otorgaron 324.932 Permanencias Definitivas (PD) a un total de 323.325 personas.  Sólo en 2016, hubo un drástico aumento de personas con el permiso definitivo llegando a 53.188, lo que equivale a un 9,9% más que en 2015.

De esta personas que obtuvieron una residencia definitiva, un 38% son peruanos; Bolivia, con el 13,5% y Colombia, con el 13% de los permisos. En relación a los haitianos, éstos representan sólo el 2% de los permisos definitivos otorgados.  En cuanto a su distribución geográfica, se observa que las regiones de residencia de preferencia para los extranjeros es la Región Metropolitana, con un 63,6%. Luego figuran las regiones de Antofagasta con el 12,6% de las personas y la región de Tarapacá con el 7,6%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.