Informalidad laboral se concentra en La Araucanía y entre jóvenes de 15 a 24 años

Segundo dia de PSU 2017
28 de Noviembre de 2017/SANTIAGO Jóvenes hace filas para rendir la prueba de Matemáticas correspondiente a la PSU 2017 FOTO/ FRANCISCO CASTILLO/AGENCIAUNO

Por primera vez, Chile cuenta con una medición oficial que permite saber la trayectoria, desarrollo y cantidad del empleo informal. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación informal entre octubre y diciembre alcanzó el 30%, donde el 17,5% corresponde a asalariados.




DENTRO de Latinoamérica, Chile se estaba quedando atrás en términos de tener datos oficiales sobre el comportamiento y características de la informalidad laboral y es que fue el último país de la región en sumarse a las naciones que cuentan con cifras oficiales en esta materia.

Esto porque el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hizo entrega oficial de cifras que miden el trabajo informal.

Entre los principales resultado el reporte destacó que la región de La Araucanía fue la que registró la mayor tasa de ocupación informal al alcanzar un 40,4%, mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años, fueron el grupo etario que lideró la informalidad laboral, tras anotar un tasa de 38,2%.

A nivel nacional, la tasa de ocupación informal del trimestre octubre-diciembre 2017, alcanzó el 30%, cifra que se asemeja a los niveles de Costa Rica y Uruguay.

Pero, ¿qué es el empleo informal?¿es sinónimo de cuenta propia? El INE entrega el concepto de Ocupación Informal, explicando que se refiere a todos los ocupados dependientes que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social.

Para el caso de los empleadores y trabajadores por cuenta propia, se considera que poseen una ocupación informal si la empresa, negocio o actividad que desarrollan pertenece al sector informal. En el caso de familiar no remunerado del hogar, se considera que todos tienen una ocupación informal dada las condiciones de su vinculación con la unidad económica donde se desempeñan.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Cabe mencionar que el ente estadístico comenzó a estudiar la informalidad laboral desde julio del año pasado, transcurso de tiempo en que la tasa registró una tendencia levemente al alza. En el trimestre móvil julio-septiembre el empleo informal se ubicó en 29,4%, para luego subir a 29,6% en agosto-octubre y septiembre-noviembre creció 29,9%.

De esta forma, la tasa de ocupación informal anotó un alza de 0,1 puntos porcentuales en referencia al trimestre móvil anterior. Así entre octubre y diciembre, los ocupados Informales crecieron 0,6%, incididos principalmente por mujeres (0,9%).

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Más en detalle, los asalariados registraron una tasa de 17,5%. Según sexo, este grupo alcanzó el 18% para los hombres y 16,9% para las mujeres. Respecto a los trabajadores por cuenta propia, la tasa de ocupación informal fue 65,6% en igual período. La informalidad para los hombres en esta categoría se ubicó en 63,8%, mientras que para las mujeres en 68,3%.

A pesar que La Araucanía fue la región donde más se concentró la informalidad laboral a nivel nacional, esta registró un descenso de -0,4% respecto al trimestre anterior.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Por tramo etario: Volviendo al análisis de la informalidad laboral por edad, la población chilena con 55 años y más, alcanzó la segunda tasa más alta de informalidad al registrar una tasa de 37,7%. Luego le sigue la población entre 45 y 54 años registrando un 26,6%. De acuerdo con estos resultados, la ocupación informal se distribuye mayormente en los tramos etarios extremos, señalando una situación más desfavorable en jóvenes y personas mayores.

Desde el punto de vista de género, las mujeres lideraron las ocupaciones informales al crecer 31,9%, aumentando 0,1% en comparación con el trimestre móvil anterior. Mientras, los hombres se situaron en 28,6% (con nula variación porcentual). Bajo estos antecedentes, la brecha por sexo en este indicador fue 3,3 pp. en desmedro de las mujeres.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Latinoamérica

En promedio, el empleo informal en la región está cerca del 58% del empleo total, variando desde 24,5% en Uruguay a más de 83% en Bolivia. El porcentaje también es alto en países con niveles relativamente altos de ingresos, como Chile, Brasil y Argentina, donde llega sobre 40% de acuerdo a la OIT. Supera el 53% en el caso de México y 60% en Colombia. La mayor parte de la informalidad se encuentra en trabajadores por cuenta propia y los empleadores del sector informal. La OIT también destaca que la incidencia de empleos informales es significativa en empresas formales, lo que hace necesarias distintas acciones para fomentar la formalización tanto de empresas informales como de trabajadores informales en empresas formales.

Por sectores

El empleo informal está más presente en los países de mayores ingresos medios en el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca, seguido de alojamiento y servicios de alimentos, luego en transporte, almacenamiento y comunicación, y en tercer lugar en construcción. Esto se repite en países de menores ingresos medios, donde comercio mayorista y minorista compite con construcción. Mientras, en países en desarrollo la mayor parte del empleo informal está en servicios de alojamiento y comida, seguido de actividades de finanzas y seguros, seguidos de transporte, almacenaje y comunicación.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.