Fusiones y adquisiciones en la Región Andina suman este año más de US$11.000 millones

Gente
25 Noviembre 2013 Gente25 Noviembre 2013 Gente Gente

Mercados de Chile, Perú y Colombia han visto un incremento en la actividad de M&A durante la crisis brasileña.




En medio de la crisis de Brasil y Argentina, la Región Andina se ha convertido en una alternativa de inversión atractiva para inversionistas locales e internacionales dado el efecto combinado de crecimiento económico y estabilidad política.

Chile, Perú y Colombia sestán entre los países con mayor atractivo de inversión para fondos internacionales por su clase media en crecimiento, dólar apreciado y un mercado de más de 100 millones de consumidores.

En los últimos años, tanto inversionistas locales como extranjeros han estado invirtiendo fuertemente en Chile, Perú y Colombia. Junto con México, estos países muestran las economías con mayor crecimiento y estabilidad política de Latinoamérica. Como consecuencia, durante los últimos cinco años se ha acelerado el proceso de consolidación de compañías en estos mercados. En el mismo período ha aumentado la clase media en la región, llegando a una composición aproximada de 50%, 30% y 50%, para Chile, Perú y Colombia, respectivamente. Esto ha dado origen a consumidores con mayor poder adquisitivo.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Como consecuencia de los problemas estructurales de Brasil, un mayor nivel de inversión de fondos y compañías multinacionales se ha volcado hacia la Región Andina. Los inversionistas internacionales han realizado más transacciones que los inversionistas locales. Brasil y Argentina cuentan con el tamaño de mercado más interesante para los inversionistas, pero carecen del atractivo riesgo/retorno de Chile, Perú y Colombia.

Muchos fondos internacionales con oficinas en Buenos Aires, Sao Paulo y Rio de Janeiro han instalado nuevas oficinas en la Región Andina, participando de transacciones relevantes. La apreciación del dólar también ha hecho atractiva la inversión para fondos internacionales, ya que sus inversiones en moneda local al tipo de cambio actual tienen mayor probabilidad de éxito porque sus aportantes exigen un retorno que se mide en dólares a 5-7 años. Los sectores con mayor atractivo regional han resultado ser los de consumo, energía, bancos, financiamiento al consumo, infraestructura, inmobiliario, minería y recursos naturales.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En 2016 Chile, Perú y Colombia realizaron más de 185 transacciones en conjunto (Chile: ~90, Colombia: ~50, Perú: ~45). Este año los tres países suman más de 200 transacciones equivalentes a más de ~US$11.000 millones (Chile: ~US$5.750 millones, Perú: ~US$4.000 millones, Colombia: ~US$1.250 millones). A esta cifra se deben sumar los US$2.200 millones involucrados en la compra del 68,19% de BBVA Chile por parte de Scotiabank, anuncio que se hizo ayer y está fuera del límite de noviembre que considera este consolidado.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Los sectores más activos en la región han sido industriales, materiales básicos y financieros, representando más del 50% de las transacciones.

En promedio, en 2016 y 2017 Chile creció 1,6% con una proyección de 1,8% para 2018. Se espera que la actividad M&A aumente aproximadamente 30% para el mismo año. En 2017, Perú ha mostrado crecimiento de 2,8%, impulsado por minería y construcción. Colombia ha estado relativamente quieta en cuanto a fusiones y adquisiciones debido a la reforma tributaria y porque está en año preelectoral, creciendo a una tasa estable de 2,0%.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.