Cecilia Pérez, ministra vocera de gobierno: "Que la izquierda no se confunda, no son ellos quienes gobiernan hoy"

Cecilia-Perez-03-820x385

La secretaria de Estado recalca que tienen toda la disposición para llegar a acuerdos con todos los sectores políticos. Sin embargo -ante las críticas que han surgido-, sostiene que la ciudadanía eligió el liderazgo y el programa del Presidente Sebastián Piñera.


"Ha sido una semana intensa", comenta de entrada la ministra de la Segegob, Cecilia Pérez, quien por segunda vez ocupa la misma cartera. La secretaria de Estado -quien se encuentra sentada en uno de los salones de su gabinete, en el palacio de La Moneda- está evidentemente contenta por el desempeño del gobierno durante sus primeras semanas.

Por estos días estuvo enfocada en cerrar los nombres para los seremis y de revisar las bajadas comunicacionales del gobierno. En ese sentido, estrenó las denominadas "reuniones bilaterales" con los ministros sectoriales para evitar que se cometan errores comunicacionales. Pérez busca darle a su ministerio un sello cercano con la ciudadanía, con harta presencia en terreno. En esta entrevista señala que están dispuestos a llegar a acuerdos con todos los sectores políticos. Sin embargo -ante las críticas de la oposición- recalca que "el mandato democrático de las recientes elecciones al parecer algunos lo olvidan" y que es el Presidente Sebastián Piñera quien ganó las elecciones.

Uno de los temas que marcó la agenda esta semana fueron los alegatos de La Haya. ¿Cuáles son las conclusiones que sacan?

El Presidente Piñera ha liderado la defensa de nuestro país en el tribunal de La Haya y ha sostenido que Bolivia no tiene derecho a mar, ni a territorio chileno. El tratado de 1904 es absolutamente categórico en las obligaciones de ambos países, no quedó nada pendiente. Luego de ver los alegatos por parte de los agentes de nuestro país, creemos que esa certeza quedó clara ante el tribunal.

¿De ser desfavorable el fallo para Chile, el gobierno lo acatará?

Nosotros no vamos a hacer juicios antes de conocer el fallo. Estos hay que estudiarlos, y con mucha prudencia y mesura poder finalmente dar la opinión como Estado de Chile.

El expresidente Eduardo Frei, tras reunirse con el Presidente Piñera dijo: "No estamos dispuestos a aceptar fallos con creatividad e imaginación". ¿Comparten sus palabras?

Nosotros hemos sido categóricos en defender la soberanía de nuestro país y lo vamos a seguir haciendo en todo tiempo y en todo lugar. Y vamos a esperar este fallo en la confianza de que los argumentos chilenos son absolutamente respaldados por el derecho.

Se ha puesto mucho énfasis en la coordinación con Chile Vamos para no cometer los errores de la primera administración. Sin embargo, ya surgieron las primeras críticas desde el bloque por falta de coordinación, por ejemplo, en la ley de migración. ¿Hay alguna autocrítica?

Tenemos claro que lo que tenemos que seguir construyendo es una cultura de coalición y una cultura de gobierno. Y, por lo tanto, la unidad, el respeto y la diversidad serán siempre considerados como riquezas de nuestro proyecto colectivo, donde las diferencias sean tratadas desde el respeto. Esta cultura de coalición da cuenta que los dirigentes de nuestros partidos se sienten con libertad de poder expresar con franqueza las posturas que tienen, las diferencias que existen, y para nosotros eso es un aporte. Lo que los chilenos han criticado y castigado históricamente son las divisiones, las peleas y deslealtades. El llamado a Chile Vamos es a seguir fortaleciendo la construcción de nuestra coalición y ojalá que cada día fuese más amplia, porque eso nos va a permitir poder proyectarnos más allá de los cuatro años del mandato del Presidente Piñera.

¿Faltó coordinación con lo de migraciones, como dijo el presidente de RN, Mario Desbordes?

No, porque todavía no se ha presentado el proyecto de ley, en el cual nosotros decididamente vamos a abordar la migración en nuestro país, (…). No es el proyecto definitivo; por tanto, cuando estén definidas las prioridades lo vamos a abarcar con nuestros parlamentarios y dirigentes.

¿Se precipitó en criticar el presidente de RN?

Siento que es una opinión del presidente de RN, que nosotros acogemos.

¿Será un proyecto nuevo el de migración? Se hablaba de presentar indicaciones al de 2013…

Es parte del trabajo que se está haciendo, si es un proyecto de ley nuevo o si se hace vía indicaciones.

Una cosa es la coordinación interna con la coalición y lo otro es la búsqueda de los cinco acuerdos que ha planteado el Presidente. El gobierno decidió que conformarán comisiones de trabajo para lograr los consensos y ya hubo algunas críticas por la composición de estas. ¿Ve viable que se concreten los acuerdos?

Nosotros, el Presidente lo ha dicho, en nuestro gobierno van a estar las prioridades de la ciudadanía y no una ideología que muchas veces fue mal entendida, no comprendida en términos de lo que la ciudadanía quería, con un amplio rechazo que llevó a la izquierda a perder el gobierno. Por lo tanto, también hemos visto y hemos sido conscientes que dentro de esas prioridades hay, sin duda, preocupación de abordarla por parte de la izquierda; me refiero a la seguridad ciudadana, a la infancia, a la paz en La Araucanía, a poder volver a lograr un desarrollo integral para que Chile vuelva a crecer, que vuelva a generar más y mejores empleos. Y también la preocupación que tenemos que tener por el grave deterioro de la salud. Entonces uno dice si existe la preocupación, busquemos los caminos para poder converger, y esos son los llamados de unidad (...). En las comisiones se pueda trabajar qué materias serán objeto de ley y cuáles van a ser labores propias del Ejecutivo, a través de reglamento, decretos o instrucciones.

¿Se incluirá en las comisiones a personas del Frente Amplio y del Partido Comunista?

Estarán incluidas todas las miradas, desde el espectro político y también desde la sociedad civil. Acá no estamos cerrándole la puerta a nadie, al contrario, tenemos las puertas abiertas para que puedan aportar representantes de cada una de las coaliciones políticas.

¿Ve viable llegar a acuerdos con el PC? El diputado Hugo Gutiérrez ha sido uno de los más críticos con el Presidente, incluso durante la campaña se querelló contra él.

El actuar histórico del diputado Gutiérrez no representa la relevancia de la buena política que estamos demandados por los chilenos a hacer todos aquellos que tenemos un rol que cumplir en nuestro país. Por lo tanto, para mí él es una excepción, un mal ejemplo. Dicho eso, nosotros queremos llegar a acuerdos con todos los sectores políticos.

Pero usted fue crítica con el FA y el PC porque no condenaron los golpes que recibió José Antonio Kast, y dijo: "En una sociedad que quiere avanzar en diálogo y en unidad, quedan fuera de ese marco aquellos sectores políticos que han rechazado condenar el acto infame que sufrió Kast"…

Y lo mantengo. Porque lo que sucedió con José Antonio Kast da cuenta de sectores de la sociedad que siguen creyendo que el camino para establecer la diferencia con aquellos que no piensan igual es la violencia, es la agresión (…). Eso en definitiva es una complicidad que no es aceptable.

Entonces, que ellos adopten esta postura, ¿hace más difícil llegar a acuerdos?

Nosotros somos conscientes que tenemos muchas diferencias, miradas de país que proponerles a los chilenos que son diferentes. Dicho esto, existen preocupaciones que nosotros hemos visto que son transversales y que el Presidente ha reflejado en estos cinco acuerdos, donde nosotros no les vamos a cerrar la puerta, aun cuando sigan existiendo diferencias y el legítimo derecho a manifestarlas.

¿Qué pasa con otras materias que están fuera de los cincos acuerdos, por ejemplo la Ley de Pesca, migraciones y Constitución? ¿Hay disposición para llegar a acuerdos?

El Presidente ha hecho un llamado a cinco grandes acuerdos nacionales que son prioritarios para los chilenos. Sin perjuicio de eso, dentro de nuestro programa de gobierno nosotros tenemos una hoja de ruta donde están abordadas todas las áreas por las cuales tenemos convicción por las que Chile tiene y puede avanzar.

Algunos en la oposición han calificado de contradictorio que por un lado se llame a acuerdos, y que por otro se cierre la puerta al proyecto de nueva Constitución que ingresó la ex presidenta Michelle Bachelet.

Nosotros hemos señalado que vamos a perfeccionar la Constitución. En nuestro programa de gobierno se señala qué aspectos queremos modificar y la importancia que tiene dar certezas jurídicas y promover cambios con responsabilidad. Por lo que no se entiende que parte de la oposición crea que debemos seguir adelante con la tramitación de un proyecto constitucional con el cual tenemos diferencias de forma y de fondo. Ni siquiera en la actual oposición concita un apoyo absoluto. Les recuerdo que ellos mismos criticaron duramente que este fuera enviado al Parlamento a pocos días de terminar el gobierno de la Nueva Mayoría. Con la Constitución no se improvisa, porque eso daña nuestra institucionalidad y el Estado de derecho.

Más allá de la Constitución, en la oposición criticaron al gobierno por no consultarles algunas materias. Por ejemplo, por la reforma a la Ley Antiterrorista que anunció el Presidente el viernes. Algunos, incluso, dijeron que proponen "acuerdos mulas". ¿Cómo toman las críticas?

El mandato democrático de las recientes elecciones al parecer algunos lo olvidan. Los chilenos hablaron fuerte y claro. Por amplia mayoría eligieron un liderazgo, el del Presidente Piñera, un programa de gobierno que puso en el corazón de sus propuestas las prioridades de los chilenos, ideas y principios que nos representan como centroderecha: libertad, justicia, solidaridad y desarrollo integral y una coalición que es la más votada en el Parlamento. Eso implica, sin duda, buscar la construcción de acuerdos nacionales donde hemos manifestado concordancia en la preocupación y aspiramos a encontrar caminos en conjunto de solución. Me refiero a seguridad ciudadana, crisis de la salud, infancia, paz en La Araucanía y crecimiento para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Pero también implica avanzar en el cumplimiento de nuestro programa de gobierno. Que la izquierda no se confunda, no son ellos los que gobiernan hoy.

¿En qué áreas van a insistir de igual manera si es que no consiguen acuerdos?

En lo que nosotros nos comprometimos; por ejemplo, buscar modificaciones a la reforma tributaria y laboral, avanzar en una ley de pensiones, mejorar la educación desde la cuna poniendo como prioridad la calidad de la educación.

¿El hecho de querer impulsar algunas iniciativas vía administrativa es porque saben que no hay acuerdos y quieren evitar una derrota en el Congreso?

No, porque dentro de nuestro Estado de derecho existen materias propias de ley, como lo dice la propia Constitución, y otras que no son propias de ley. Por lo tanto, creemos que hay que abordar todas las medidas dentro del marco legislativo.

Uno de los temas que ha generado división en Chile Vamos es el proyecto de identidad de género. El gobierno está entrampado en si incluir o no a adolescentes para el cambio registral. ¿Por qué decidieron realizar una propuesta siendo que no estaba en el programa de gobierno?

Para algunos la memoria es frágil. En el primer gobierno del Presidente Piñera fue donde se impulsó el proyecto de ley de identidad de género, patrocinando, en ese entonces, la iniciativa de la senadora Lily Pérez. Dicho eso, nuestro gobierno tiene convicción de que debe existir una ley de identidad de género que garantice la dignidad de las personas transgénero.

¿Pero van a incluir o no a los menores de edad?

Es un tema que estamos viendo y queremos hacerlo primero conversando con la coalición.

A su juicio, ¿debería incluirse?

La propuesta del gobierno es la propuesta de cada uno de los ministros. Acá no existen proyectos individuales.

Más allá de que diga que "hay memoria frágil", en el programa de gobierno no estaba contemplado. ¿Los presionó que la película Una mujer fantástica ganara el Oscar?

No es una presión, es un orgullo. El desafío que tenemos como sociedad es cómo abordamos la realidad que hoy viven las personas transgénero. Las diferencias de opiniones que, incluso, tenemos dentro de nuestra propia coalición creemos que son legítimas, pero que se tienen que abordar desde el respeto. Este tema en la coalición es considerado valórico y no existen órdenes de partidos.

Al ser un tema valórico y, por ende, entregaron libertad de acción para votar, ¿no hubiese sido mejor que el Ejecutivo se mantuviera al margen, evitando conflictos con la UDI?

No, porque nosotros tenemos la convicción, y así lo ha dicho el Presidente Piñera, de que este es un tema que tenemos que abordar como corresponde. Que las diferencias se manifiesten en respeto y que la decisión del voto de cada parlamentario también sea valorado en su diferencia.

Usted está viendo la nominación de los directores de TVN. ¿Cuándo se zanjará?

La industria de la televisión está pasando por una crisis que es ampliamente conocida y, claramente, TVN no ha estado exenta de eso. Por algo se tuvo que hacer un proyecto de capitalización y, por cierto, en su rol de televisión pública que tiene TVN, nosotros tenemos preocupación y queremos abordarlo con responsabilidad. Los nombramientos de los directores de TVN, que deben ser ratificados por el Senado, se van a hacer en el tiempo y la forma que correspondan.

En RN y la UDI transmitían -en privado- que esperan que se mantengan los equilibrios en las nominaciones. ¿Eso se va a respetar?

En el proceso de ver qué personas pueden ser directores de TVN, nosotros vamos a conversar con nuestros partidos de la coalición, sabiendo que tienen que ser personas que puedan liderar y enfrentar la situación que vive TVN.

¿Se está pensando en algún modelo para el funcionamiento de TVN? Ha trascendido que buscarían un modelo estilo BBC...

Nosotros esperamos que el nuevo directorio de TVN y que el presidente del directorio que nombre el Presidente Piñera puedan construir un proyecto de televisión pública que sea viable, pero a ellos les corresponde construir ese proyecto porque es una institución autónoma y nosotros respetamos eso.

¿No se está pensando en un nuevo proyecto de ley?

Le corresponde al directorio construir ese proyecto de televisión.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.