Para entender: La polémica de Cencosud sigue hoy

imagen-cencosud-8

"Algunas que parecen chicas, casi de rutinas, pueden finalmente convertirse en decisiones cruciales, que cambian el sentido. Algo así fue lo que ocurrió con Cencosud".



Hace unos días vi una película en Netflix que concluía que la vida era de decisiones.

Algunas que parecen chicas, casi de rutinas, pueden finalmente convertirse en decisiones cruciales, que cambian el sentido. Algo así fue lo que ocurrió con Cencosud.

En una decisión casi de rutina, el directorio propuso distribuir el 80% de las utilidades de 2019, lo que fue ratificado por la asamblea de accionistas.

Esta decisión que en años anteriores no hubiera provocado problemas, detonó una serie de hechos que cambiaron el sentido de la discusión parlamentaria. Incluso logró poner de acuerdo a la oposición con el oficialismo.

Es que Paris, una filial de Cencosud, se acogió a la ley de protección del empleo, llevando a miles de trabajadores a la suspensión de sus funciones. Esto es, a cobrar el seguro se cesantía momentáneamente.

Este mecanismos creado por la autoridad fue para que empresas en problemas debido al freno de la actividad provocada por la pandemia, tuvieran algo de aire y, al mismo tiempo, las personas no perdieran el empleo.

Pues bien, tras el reparto de dividendos de Cencosud, el gobierno propuso una modificación para que las compañías que se acojan solo puedan distribuir el 30% de las ganancias, que es el mínimo legal. Pero para los parlamentarios no fue suficiente.

Ayer la Comisión Mixta de Trabajo aprobó prohibir cualquier reparto de ganancias si la empresa se acoge a este mecanismo. Este informe de la Mixta ya se aprobó en el Senado y hoy debe votarse la Cámara, para convertirse en Ley.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.