Paola Volpato y Alvaro Rudolphy, actores: "Lo que está pasando con las áreas dramáticas es preocupante"

volpato-y-rudolphy1018

La dupla de Pituca sin lucas estará por primera vez en una nocturna de Mega, llamada Perdona nuestros pecados.




Paola Volpato y Alvaro Rudolphy se conocen hace años y, hace más de tres, emigraron desde el área dramática de TVN a lo que para ese entonces era una propuesta de la señal del grupo Bethia, liderada por María Eugenia Rencoret, a partir de cero, a armar algo nuevo con la experiencia del equipo en sus trabajos anteriores. Con su primera teleserie en el canal, Pituca sin lucas, Volpato y Rudolphy pasaron a convertirse en la pareja más querida de la televisión en los últimos años, dupla que repitieron para Pobre Gallo. Los actores conversaron con La Tercera sobre lo que ha significado fundar esta nueva era y sobre los desafíos en torno a la segunda nocturna de la señal, Perdona Nuestros Pecados, que los tiene nuevamente juntos.

¿Cuáles fueron los principales miedos al cambiarse de canal?

P.V: No alcancé a tener tanto miedo, porque apenas me lo ofreció María Eugenia Rencoret, le dije que sí, desde la guata. Aunque claro, era arriesgado porque no había ni canal, en el fondo era un salto al vacío. Lo que se sabía a nivel de los actores, es que Mega era Morandé con Compañía y no había nada más.

A.R: Fue una decisión arriesgada, pero acertada porque por suerte salió bien. Los miedos eran que no resultará, pero como todo. Igual sabíamos que teníamos un gran proyecto en las manos y que el grupo que se venía también, pero no pensé que iba a ser inmediato el éxito.

¿Cómo viven estar en esta apuesta nocturna?

P.V: En mi caso, me gustan mucho las nocturnas, siento que en los guiones profundizas más, los temas son más internos, hay un carácter marcado en cada personaje y por lo mismo pasan más cosas.

A.R: Yo tenía ganas de hacer nocturnas hace tiempo, la idea me encantó. Cuando leí el guión, la historia la encontré buenísima, los conflictos se presentan y se resuelven muy rápido, si bien es una teleserie, parece a ratos una serie americana.

¿Cómo ven las Areas Dramáticas de los otros canales?

P.V: Lo que está pasando con las áreas dramáticas es bastante preocupante, si se cierran es un mal signo. Canal 13 está hace rato intentando y vuelve a caer, no hay una apuesta de intentarlo por años. Un canal tiene que tener área dramática y un noticiero, sino es una mala señal.

A.R: Yo lo veo como una búsqueda de la línea editorial, yo tengo la sensación de que a CHV no le interesa porque su línea es distinta, y me parece lícito y bien, además de que no todos los canales pueden tener el mismo norte, porque no hay audiencia para tanta ficción dramática, por eso cada canal tiene que encontrar su camino.

¿Existe una competencia para Mega?

P.V: No lo sé. No me gusta por ejemplo que Un Diablo Con Angel no tenga rating o que baje, o que Preciosas como buena producción que era, no fuera vista, entonces yo siento que la competencia es súper buena porque genera más expectativas y nos tiene más alerta para hacerlo mejor. Además, TVN está tratando de hacer muchas cosas, han sacado producciones que estaban al aire y siento que caen en un vacío de audiencia y eso repercute en el tema económico. Está pasando que no hay nada que hacer ahí, no hay proyectos.

A.R: Ojala que TVN sea competencia, creo que es bueno que lo sea, es bueno que los otros canales hagan ficción dramática, no sé si tienen que ser teleseries, pueden ser otro tipo de producciones pero que estén. TVN está dando la pelea y eso porque eso nos nivela a todos , no puede ser un monopolio.

¿Cuál creen que es el sello del área dramática de su canal?

P.V: Creo que es una conjunción de cosas, entre las que está saber lo que necesita gente, lo que quiere ver y apuntarle a eso. Generar historias entretenidas, con actores que la gente quiere. Aquí lo que se hizo fue elegir la historia y pensar que después se iba a crecer.

A.R: En Mega se ha sabido poner la historia correcta en los distintos horarios, se ha tenido la sabiduría de llegar a esas audiencias con las distintas producciones. Pasó hace unos años que el público se desorientó, se desarmaron las áreas dramáticas y no es que haya quedado un público suelto sino que había que reencantarlo.

¿Creen que por ser el canal líder pueden tocar otras temáticas en sus producciones?

P.V: Yo creo que por estar bien evaluados, se puede hacer. El público crece contigo y los procesos permiten que podamos abarcar más tema a las 3 de la tarde, por ejemplo.

A.R: Siempre está el cuidado con los temas y se evalúa cómo apuntar. La gente tiene que entender que esto es ficción, no es un programa de noticias y como tal vamos jugando todo el tiempo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.