Los problemas que genera no contar con un censo hasta el año 2017

Expertos advierten que falta de cifras ocasionará serios problemas de planificación en el país.




"¿Cómo sé cuántos allegados hay en la comuna"?, se queja Angel Bozán, alcalde de Buin. Es una pregunta que, dice, no tiene cómo responder con exactitud, ante la ausencia de datos confiables del Censo 2012. No podrá saberlo hasta el 2017. "Si voy al Ministerio de Vivienda por una solución para familias allegadas, ¿qué cifra ocupo? Yo estimo cinco mil familias, pensando que en 2008 eran dos mil, por el crecimiento acelerado de la comuna. El único indicador que tengo son las familias que llegan a la municipalidad, pero no son todas".

Bozán agrega que ello le impide hacer planificaciones a largo plazo, pues no tiene datos precisos.

El relato del alcalde es apenas un ejemplo concreto de los problemas prácticos que origina no tener un censo validado. Se trata del único instrumento que da información de cobertura geográfica total y saber volumen de población, ubicación espacial, composición por edad, nivel educacional, etnia, entre otras variables en detalle. El censo es más que un recuento de ciudadanos, dicen los expertos.

Con los inconvenientes de la medición de 2012, el INE anunció una versión abreviada para 2017. ¿A qué se recurre por mientras? Ninoska Damianovic, jefa del censo, dice que el instrumento que se usa para políticas públicas y que da información sobre la población por sexo, edad, comuna, son las Estimaciones y Proyecciones de Población, que se hacen con las cifras del Censo 2002 y las Estadísticas Vitales, que se actualizan año a año y que incluyen nacimientos, defunciones y matrimonios. "Estamos trabajando con datos del Censo 2002 y las proyecciones de población que de ahí se derivan, que son hasta 2012. Estas se monitorean anualmente y en este momento se está realizando, junto a Celade (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía), una actualización de datos sobre la base de Estadísticas Vitales y a otras fuentes, la que estará en agosto".

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, que participó en la primera comisión revisora del Censo 2012, explica que esto no es suficiente. "Entre 2012 y 2017 nuestro sistema estadístico reportará precariedades importantes. Los datos sobre los cuales nos estamos basando son los proyectados de 2002, y cuando pasan más de 10 años se debilitan. Es una situación inédita y anómala, que afecta la calidad de todos los sistemas estadísticos". Y estos son, por ejemplo, los estudios de hogares, la encuesta Casen (que caracteriza a la sociedad chilena), las encuestas de seguridad ciudadana, etc.

Juan Carlos Oyanedel, director del Centro de Estudios Cuantitativos de la Usach, aclara, además, que el censo permite renovar el llamado Marco Muestral Maestro (MMM). "El MMM es lo que define el área rural, urbana y de difícil acceso, que caracteriza las manzanas para todas las encuestas. La última vez que se actualizó fue en 2006, con datos del Censo 2002, y publicado en 2008", dice. Este marco permite hacer una selección geográfica para ejecutar correctamente otras encuestas, como Casen. "Ese marco debió estar vigente dos años después del Censo 2012".

SALUD Y VIVIENDA

La ausencia de datos censales afectan, por ejemplo, áreas como las pensiones. "Si queremos saber cuál es la situación que se proyecta para la población de 50 años, cómo cambiará en 20 o 30 años más, no se puede. Las actuales proyecciones no se pueden extender más allá de 2020", dice Bravo.

Otro ejemplo son los datos para construir salas cuna "¿Dónde se tienen que ubicar? ¿Dónde se distribuye la población de cero a dos años? Eso sólo lo da el censo, ahí es insustituible", agrega.

Rubén Castro, demógrafo de la U. Diego Portales, dice que la ausencia de datos fiables del censo podría, por ejemplo, generar problemas al financiamiento de la salud. "Afecta toda la cadena de salud, especialmente la atención primaria, que se financia con un aporte per cápita que hace el gobierno central. Puede afectar el número de profesionales, menos apoyo e infraestructura", dice Castro.

En marzo, Jaime Burrows, subsecretario de Salud Pública, ya reconoció problemas en los cálculos de cobertura en las campañas de vacunación.

Oyanedel explica que el reparto del Fondo Común Municipal (FCM) es otro problema. Es la principal fuente de financiamiento para los municipios, que se construye según la población que tienen las comunas. "El censo es el único instrumento que da información exacta de población, no sólo en número, sino que  edad, nivel educacional, sexo, tipo de familias, etc.".

Arturo Orellana, director del  Instituto de Estudios Urbanos de la UC, indica que también esto impide entender las diferencias que existen en las comunas, tras 10 años sin censo. "Hoy tenemos variables sueltas, pero sólo de realidades puntuales. Hoy caminamos a ciegas, y lo vamos a pagar caro, al hacer menos eficientes la tarea de planificar desdecómo la ciudad va a crecer, qué características tiene que tener y cómo invertir".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.