Las propuestas de los candidatos que disputan hoy en segunda vuelta la rectoría de la Universidad de Chile

Ennio Vivaldi y Raúl Morales son los académicos que se enfrentarán, durante esta jornada, a elecciones para ocupar el cargo del actual rector del plantel, Víctor Pérez, quien culmina su período el 14 de junio.




El pasado 8 de mayo, seis académicos de la Universidad de Chile se sometieron a elecciones para convertirse en el nuevo rector del plantel estatal, en reemplazo del saliente rector Víctor Pérez, quien deja el cargo el 14 de junio luego de dos períodos consecutivos.

De ellos, dos candidatos obtuvieron las primeras mayorías por lo que deberán enfrentarse, nuevamente, hoy para definir quien se queda por la rectoría de la Universidad de Chile. Se trata de Raúl Morales, quien obtuvo el 32,35 % de los votos; y Ennio Vivaldi, que logró un 31,4% de adhesión a su candidatura.

Raúl Morales, ex decano de la Facultad de Ciencias

Raúl Morales es, actualmente, director del centro de Ciencias Ambientales y senador universitario de la U. de Chile. Tras el primer proceso eleccionario obtuvo la primera mayoría de votos, posicionándose como el candidato con más posibilidades de ocupar la rectoria de la U. de Chile. Además, es segunda vez que postula al cargo, pues ya se había presentado anteriormente a elecciones contra el actual rector del plantel, Víctor Pérez.

Dentro de su programa, establece 10 primeras medidas las que apuntan a mejorar la equidad salarial de género dentro del plantel, desarollar un programa de apoyo al postgrado y a las pedagogías, además de mejoras para el Hospital Clínico de la universidad. Asimismo, de ser electo, propone como pilares fundamentales de su mandato el consolidarse como "líderes en el sistema de educación superior", además de velar por la autonomía académica.

Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina

Ennio Vivaldi es cirujano de la Universidad de Chile y con el 31,4% de los votos logró pasar a segunda vuelta para disputar la rectoría del plantel.

"Mi esperanza es que los ejes de este proyecto contribuyan a un reencuentro de la Universidad con la tarea histórica que la define: construir y proyectar el espacio público", indica el académico en su sitio web para presenatar sus propuestas programáticas.

En esa línea, el vicedecano de Medicina establece en su programa la "inclusión" como pilar fundamental, además de incluir la situación del hospital del plantel, la autonomía y fortalecer la investigación. Asimismo, señala que "la universidad debe redoblar sus esfuerzos en su contribucion a la formacion de profesores en perspectiva crítica y reflexiva, para todos los niveles del sistema escolar".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.