La isla de de los esclavos es un punto de atracción de miles de visitantes

Diversos turistas llegan a conocer la historia de la esclavitud en Gorée, en Senegal.




En el fuerte de Cape Coast -uno de los edificios usados por los colonos para la trata de esclavos- situado a 160 kilómetros de Accra, la capital de Ghana, Barack Obama dijo hace apenas un mes haber vivido "una experiencia emotiva" y puso el tema de la esclavitud de actualidad.

A unos 2.000 kilómetros de Ghana, la isla de Gorée, Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1978 y uno de los principales atractivos turísticos de Senegal, es otro de los lugares desde el que partieron esclavos hacia América.

"En ella hubo por lo menos diez casas de esclavos, aunque hoy sólo se conserve una como símbolo", según Babacar Fall, jefe del departamento de historia de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD).

Entre los numerosos turistas que visitan el lugar hay cuatro jóvenes españoles de Salamanca, que realizaron la travesía de 20 minutos en barco desde Dakar.

"Llegamos ayer a Senegal, lo primero que hemos visitado ha sido Gorée, estamos muy interesados en saber qué paso aquí", explica uno de ellos, Héctor Vázquez.

GOREE
En la calle Saint-Germain está "La Casa de los Esclavos", museo y "símbolo de la historia de Senegal y de toda la costa occidental africana", explica Tapha Ndaw, residente y guía de la isla.

El Papa Juan Pablo II pidió perdón a los africanos en 1992 ante la última puerta que hay en la casa, por la que dicen que iniciaron el "viaje sin retorno" parte de los esclavos que salieron de la isla.

"Para un viaje sin retorno, iban con los ojos fijos en el infinito del sufrimiento" se lee en un cartel a la izquierda de la puerta.

Por aquí pasaron más de 60.000 esclavos durante tres siglos hasta 1848, fecha en la que fue abolida la esclavitud en Francia, comenta el guía.

Su discurso se contradice con el del profesor Babacar Fall, quien opina que "la esclavitud continúa hoy, más de 200 años después de que fuera abolida: los estatus sociales y económicos nos hacen víctimas de esta práctica".

SENEGAL
Gorée en Senegal, las islas de Los en Guinea, Elmina y Cape Coast en Ghana y Ouidah en Benin son referentes mundiales de la trata de esclavos.

Entre 25 y 35 millones de esclavos salieron de Africa con destino a las plantaciones de centro y Sudamérica, el Caribe, Guayana y Estados Unidos y "fueron cambiados por armas de fuego, vino, ropa, alcohol o espejos", explica Babacar Fall.

Un 42% desembarcó en las Antillas, un 51,5% en América central y del sur, mientras que un 4,5% lo hicieron en América del norte, según datos publicados por el Instituto Fundamental de Africa Negra (IFAN).

"Senegal era un estado militarista, a través del río Senegal entraban los barcos europeos e iban comerciando con las personas, por tanto, en todas las etnias existió la esclavitud", añade el profesor.

La travesía podía durar de uno a tres meses, "como media, cada barco transportaba unos 336 esclavos, un tercio del total eran mujeres", dice.

ESCLAVOS
El perfil del esclavo era: hombre, con edad entre los 15 y 35 años, con una buena estatura y masa muscular, y que era sometido a un proceso previo de selección.

"Los africanos han sido víctimas de la mayor tragedia humana de la historia, reconocida por el Parlamento francés como crimen contra la humanidad", afirma Ibrahima Thioub, profesor de historia de la UCAD.

El comercio negrero sirvió de base para el sistema de producción de las colonias americanas al mismo tiempo que ayudó en el crecimiento preindustrial de Europa. "Los barcos salían de Inglaterra, Portugal, España, Holanda y Francia haciendo escala en la costa oeste de Africa", comenta Babacar Fall.

"La exportación de mano de obra africana estimuló la expansión del comercio internacional y provocó un dinamismo industrial y económico en Europa, mientras que para África fue un desastre", añade Thioub.

La elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos ha sido considerada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, como un "hito en el recorrido histórico que emprendieron por la fuerza millones de africanos hace 400 años durante la era de la esclavitud".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.