Gobierno chileno colocó bonos soberanos por 1.390 millones de euros

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés calificó como un espaldarazo de parte de los inversionistas extranjeros la baja tasa de interés a la que el gobierno chileno colocó este martes los bonos.




El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó como un espaldarazo de parte de los inversionistas extranjeros la baja tasa de interés a la que el gobierno chileno colocó este martes dos bonos soberanos por 1.390 millones de euros.

"Esta emisión consiguió tasas de interés muy bajas para el gobierno de Chile y permitirá establecer nuevas tasas de interés referenciales para el financiamiento de las empresas chilenas en los mercados externos", enfatizó Arenas.

El gobierno colocó un nuevo papel a 15 años por unos 950 millones de euros y 440 millones de euros en la reapertura de un bono al 2025. La colocación, calificada como "exitosa" por el ministro, tuvo un rendimiento del 2,02% para el nuevo bono y del 1,47% para la reapertura. En tanto el spread fue de 85 puntos y 60 puntos respectivamente.

Las emisiones recibieron órdenes por unos 2.600 millones de euros.

El ministro afirmó que estos resultados muestran que el interés de los inversionistas internacionales en el país "sigue alto y reafirma  la confianza de los inversionistas internacionales en el crecimiento de la economía chilena, su estabilidad y la calidad de sus instituciones y políticas".

Valdés precisó que la razón para realizar la colocación en euros y no en dólares, tiene que ver con la política del gobierno de diversificar las canasta de monedas en las que se endeuda de modo de tener un mejor equilibrio de riesgos.

El ministro agregó que los recursos obtenidos con esta emisión se utilizarán para financiar el déficit fiscal y renovar deuda vencida.

Consultado respecto a si su cartera está planificando modificar la proyección déficit fiscal para este año, señaló que eso se definirá cuando se conozcan los resultados de la Operación Renta.

NUEVAS CLAUSULAS

La emisión de hoy contiene las nuevas cláusulas de reestructuración de deuda soberana (Pari Passu), que se han transformado en el nuevo estándar internacional para este tipo de emisiones. Dichas cláusulas son la respuesta del mercado al dictamen del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, en la disputa de los fondos que litigan contra Argentina y su objetivo es facilitar el proceso de reestructuración de deuda en caso de no pago de un bono soberano, disminuyendo el poder de esos inversionistas.

Chile también cambió hace un par de semanas la modalidad de registro para la emisión y venta de bonos soberanos ante la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos de América al formulario 18K, que reduce los tramites del anterior sistema de registro ("Shelf", anexo B) usado desde 1999.

Bajo esta modalidad la información se actualiza anualmente, independientemente de la realización de una emisión. Esto permite aprovechar de mejor manera las oportunidades en el mercado para realizar una transacción, ya que no se está sujeto a la autorización para una operación específica.
Otra ventaja es que el staff de la SEC podrá permitir a las empresas públicas chilenas que deseen emitir bajo la declaración de registro Shelf, incorporar la información contenida en los reportes anuales emitidos por la República solamente haciendo referencia a ellos en sus declaraciones de registro.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.