Cifras de victimización por robos contrastan con denuncias en fiscalías

La encuesta Enusc mostró una baja de 0,8 puntos de los afectados por robos por sorpresa. Y los robos con violencia cayeron 0.4 puntos.




Un total de 69.817 hogares dejaron de ser víctimas de delitos entre 2012 y 2013. Esa es una de las principales conclusiones de la X Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), cuyos resultados fueron dados a conocer el martes reciente por el gobierno.

En lo central, este estudio, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio cuenta de una baja histórica en los afectados por ilícitos en los últimos ocho años. Según sus cifras, entre 2012 y 2013 el índice de victimización, es decir, el número de hogares que dijeron ser víctimas de algún delito, descendió de 26,3% a 24,8%.

La Enusc es un sondeo que consta de 95 preguntas y abarca a 25.933 viviendas en todo el país.

En tanto, también existe otro instrumento estadístico que se utiliza para analizar la ocurrencia de delitos y sus tendencias. Se trata del Boletín anual del Ministerio Público, el que agrupa las denuncias presentadas ante el organismo y las policías. Este informe no es comparable con la encuesta del gobierno. Sin embargo, ambos instrumentos apuntan a medir la situación delictual del país.  

En la Enusc, una de las 95 consultas efectuadas es la siguiente: "¿Usted, o algún miembro de su hogar, fue víctima de alguno de estos delitos?". Y se le presentan varios ilícitos al entrevistado.  En ese apartado, los robos por sorpresa (comúnmente denominados "lanzazos") disminuyeron 0,8 puntos porcentuales entre 2012 y 2013, mientras que los robos con violencia experimentaron una baja de 0,4 puntos en el mismo lapso (ver infografía).

En el boletín de la Fiscalía Nacional se detalla que durante el mismo período (2013) se recibieron 35.193 denuncias de robos por sorpresa, lo que significa un aumento de 24,3% respecto de 2012. Y las denuncias de robos violentos, que alcanzaron 97.392 casos, se incrementaron en 14,3%.

Otros ítems que registraron diferencias menos significativas en ambas mediciones fueron los hurtos y las lesiones.  

EXPERTOS

El subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, asegura que no existe ninguna contradicción entre ambos indicadores. " La forma más perfecta para medir la delincuencia, en términos internacionales, es preguntarles a las personas si  han sido víctimas de un delito. La Enusc tiene un margen de error de 0,2%, es decir, es un instrumento casi perfecto para conocer la victimización", sostiene.

Lira agrega que "no podemos comparar peras con manzanas. En el corto plazo el mejor instrumento que hay son las denuncias, pero ellas también contienen un margen de error, que es la cifra negra de casos que no se denuncian. Hay distorsiones. La Enusc nos permite desarrollar mejores políticas públicas en el largo plazo y las denuncias permiten focalizar el trabajo policial en el corto".

En la Fiscalía Nacional, en tanto, el director de la unidad especializada en delitos violentos, Félix Inostroza, sostiene que ambos indicadores tienen "distintas metodologías y objetivos. Enusc es una encuesta que trabaja sobre una muestra de personas. Nosotros tenemos una base, que se llama Sistema de Apoyo a los fiscales, y que reúne todas las denuncias del país. Trabajamos sobre un universo total".

Inostroza señala que "no existe la misma periodicidad (entre los dos registros). Lo recolectado por el Ministerio Público es recogido en un año calendario, mientras que Enusc se aplica en cuatro meses. Además, la Enusc se concentra en zonas urbanas. Nosotros recibimos denuncias en sectores rurales y de ciudades".

Por último, subraya que "la encuesta es la mejor herramienta para tener indicadores sobre victimización, pero se deben considerar otros elementos para crear las estrategias de seguridad".

Según Catalina Mertz, directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, "las encuestas de victimización suelen tener patrones que no se condicen con lo que el sistema clasifica. Ambos son instrumentos distintos".

Destaca que "las encuestas de victimización tratan de pesquisar lo que los hogares declaran que les ocurrió. Por lo mismo, el sistema es válido y se debe seguir aplicando. Aporta información para la toma de decisiones".

Hugo Frühlin, director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, plantea  que "se trata de dos instrumentos totalmente distintos, pero, ciertamente que el porcentaje de aumento de delitos violentos que maneja la fiscalía llama la atención en comparación con la Enusc. Si hubiera un incremento menor de los casos que registra la fiscalía sería entendible, pero existe una discrepancia importante que requiere de una explicación técnica".

Para el senador electo del PPD, Felipe Harboe, "el porcentaje diferencial entre la baja en la victimización y el aumento de denuncias en el Ministerio Público es demasiado grande (...) el gobierno está haciendo una interpretación exitosa de un tema que no lo es tanto". Subraya que "hay una leve baja en la victimización, pero también una baja en las denuncias globales, lo que revela que hay gente que no denuncia porque no hay resultados".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.