Chilenos "cibercondríacos": Nueve de cada diez se auto diagnostica buscando información por Internet

Ginecología, enfermedades metabólicas y dermatológicas son las consultas más comunes de quienes reemplazan los consejos de un especialista por Google o Wikipedia, esta última con graves errores de información en casi 18 mil publicaciones.




La situación se hace típica en esta época del año: Comienza con un leve malestar, comienzas a sentirte mal y de inmediato recurres a internet para conocer más sobre tus síntomas. Lo mismo ocurre si ves en las noticias algún virus invernal que se pone de moda o si conoces del caso de un famoso en TV, llegando en muchos casos a la automedicación. ¿Curiosidad o negligencia?

Es lo que investigó el primer estudio de "e-Heatlh" realizado por TrenDigital de la Facultad de Comunicaciones UC y Mediconecta, quienes indagaron en el comportamiento de los usuarios de internet chilenos (más del 50% de la población según la última encuesta Casen), determinando que un 91,8% alguna vez se ha autodiagnosticado utilizando alguna plataforma en línea o a través de una de las múltiples aplicaciones para dispositivos móviles, proceso que se repite una vez al mes en un 66,7% de los casos, y con al menos media hora de duración, para 48,6% de los encuestados.

La encuesta, realizada a 1.465 personas, asegura que los usuarios buscan en su mayoría, datos sobre ginecología (43,8%), enfermedades metabólicas (43,2%) y dermatología (43,2%), aunque en muchos casos se trata de largos períodos de espera por una hora de atención, donde la idea es llegar lo más informado a la consulta médica. En el caso de los jóvenes, un 40% del grupo etario entre 18 y 25 años busca información sobre enfermedades de transmisión sexual.

La investigación detalla el concepto de "cibercondríacos", personas que buscan síntomas en Internet, revisan su estado y lo comparan con aplicaciones móviles o la información de Google, Wikipedia y sitios de especialistas en salud. Entre las razones esgrimidas, se cuenta "el poco tiempo para asistir a una consulta médica, no tener dinero suficiente para pagar o la demora en la atención", afirmó Daniel Halpern, investigador de la Facultad de Comunicación de la PUC. ¿Y qué conlleva encontrar la información? Casi la mitad de los encuestados indicó ir al doctor para confirmar el diagnóstico luego de un tiempo considerable de molestias, un tercio afirmó seguir los consejos de los sitios web y un 4,6% se automedica.

Así, los "pacientes 2.0" disminuyen la brecha entre el doctor y quien sólo se atiende de la forma habitual. Además, en un 19,7% de los casos la relación se extiende a plataformas como WhatsApp, correo electrónico y mensaje de texto, sin que el paciente lo solicite explícitamente. En cuanto a las aplicaciones móviles (86,4% del total), un tercio se inclina por el ejercicio, un 25,6% para el control de peso, y remedios recurrentes para un tratamiento o la píldora anticonceptiva (22,8%).

Wikipedia no es un doctor

El asunto es más complejo si tomamos en cuenta que una gran mayoría utiliza a Wikipedia como fuente de información. De acuerdo a un estudio publicado en el Journal of the American Osteopathic Association, de 20 mil publicaciones relacionadas con las 10 enfermedades más costosas en términos públicos y privados (como la diabetes, cáncer de pulmón y depresión), un 90 por ciento tiene errores o información falsa.

Pero la alerta no concierne sólo a los usuarios, ya que estudios realizados en 2009 y 2010 afirman que un 70% de los doctores recién salidos de la universidad usan Wikipedia en la semana, mientras que un 50% de los especialistas con experiencia acuden a ella como referencia en la prestación de atención médica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.