Abogada de Fasa: "El estallido que este caso produjo fue muy fuerte y más allá de las expectativas"




Nicole Nehme debió suspender  sus vacaciones en dos oportunidades durante los últimos meses. En enero recomendó a su cliente, Farmacias Ahumada (Fasa), llegar a un acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica y evitar un juicio por concertación para influir precios de 222 medicamentos. Siete meses después y tras un vendaval de consecuencias insospechadas, Nehme logró cerrar para Fasa el caso con un fallo 4 a 1 de la Corte Suprema. El juicio sigue para Salcobrand y Cruz Verde. En cuanto a ella, ahora sí tomará un descanso y viajará dos semanas a Isla de Pascua.

"Ojalá estos casos uno los tenga no demasiadas veces en la vida", dice tras asumir que el mayor costo de este episodio fue la exposición pública, algo que declaradamente rehúye. La profesional, de 36 años y madre de dos hijos, lidera un estudio de 20 abogados y tiene importantes empresas entre sus clientes. No ha perdido ninguno. "Me apoyaron todos", afirma. Sabe que su estrategia fue criticada en privado por algunos de sus pares, pero siente que fue validada por la Suprema. "La discusión que se puede dar entre colegas es si el camino es legítimo, es viable, es legal. Y se confirmó que era legal".

¿Previeron todo lo que iba a ocurrir tras el pacto con el fiscal?
Tratamos de prever la mayor cantidad de consecuencias posibles por el lado legal y la compañía, por su lado, hizo la evaluación de otros temas que podían estar en juego. Se evaluaron bastante bien los escenarios y mucho. Honestamente, creo que el estallido que esto produjo en un primer momento fue muy fuerte y fue más allá de las expectativas.

¿Cuál de las consecuencias fue la que más le sorprendió?
La reacción social que se produjo, que fue muy fuerte. Hubo un cierto click social con el tema y se ve hasta en las bromas sobre la colusión.

¿No es ingenuo pensar que la sociedad los iba a felicitar por autoinculparse, en lugar de convertirlos en victimarios?
No se trata ni de lo uno ni de lo otro. Por supuesto que hay un elemento de condena, pero lo importante es un tema de equilibrio, porque efectivamente puede ser mucho más fácil negar y ocultarse, y no es bueno que la sociedad incentive ese valor.

¿Este caso va a desincentivar que las empresas sigan el camino de la autoinculpación?
No, porque siempre el primer caso emblemático tiene costos mayores.

Pero hoy los abogados lo van a pensar dos veces antes de sugerir una autoinculpación...
Quizás en dos meses más, pero en dos años más esto ya va a ser parte del pasado, se va a haber incorporado una cultura nueva en Chile.

LA ESTRATEGIA
¿Fue exitosa la estrategia legal que siguió Fasa ?
La estrategia legal se validó como tal y tanto el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) como la Corte Suprema confirmaron que era una vía lícita. Jurídicamente hicimos lo correcto y eso me deja tranquila, porque se cierra un ciclo para la empresa.

¿Temió que la Corte Suprema rechazara la conciliación?
Cuando uno se enfrenta a un recurso, siempre tiene riesgos, pero yo tenía la convicción de que el acuerdo era lícito y me parece que el fallo está muy bien fundado, sienta jurisprudencia y precedentes, y fija doctrina.

¿Tenía en juego su prestigio?
Siempre sentí que la recomendación que di era correcta ética y legalmente. Tampoco sentí que si perdía iba a convertirme en una mala persona o que iba a perder mi prestigio.

¿Qué consecuencias tendrá este fallo en otros casos ahora que existe la delación compensada?
Va a sentar jurisprudencia. La ley de delación compensada no cambia en nada la conciliación. Son dos mecanismos paralelos y esta no fue una delación compensada oculta.

Ustedes no hablaron de delación compensada ni de colusión, pero sí de coordinación de precios y accedieron a pagar el equivalente a una multa. ¿No es lo mismo, pero con otras palabras?
No es delación compensada, porque efectivamente no existía, y es conciliación porque existe la conciliación para, entre otras cosas, llegar a acuerdos con el fiscal. Si en la conciliación hubiéramos hablado de multa y de responsabilidad, se podría haber generado una instancia de prejuzgamiento en el tribunal respecto de otros y eso no corresponde.

¿Las frases "monto equivalente a una multa" y "a beneficio social" del acuerdo las crearon ustedes?
El derecho también tiene algo de innovación y esto no es un artilugio. No puede ser una multa, porque la multa la puede establecer un tribunal y sólo es consecuencia de una sentencia en que se fijan responsabilidades y este es un camino alternativo.

LOS COMPETIDORES 
¿Este acuerdo prejuzga a las otras dos cadenas?
Estoy convencida de que jurídicamente no prejuzga a las otras dos cadenas. (...) Ellos tienen su derecho a defensa y nadie los puede prejuzgar hasta el día en que se dicte sentencia.

¿Eventualmente, las dos cadenas podrían ser declaradas inocentes y no contravenir el acuerdo al que ustedes llegaron?
Jurídicamente, eso es perfectamente posible y está puesto por escrito por el tribunal, por la Suprema.

¿Hubo colusión?
No puedo contestar esa pregunta, porque implicaría intervenir en un juicio pendiente que sigue para las otras partes y éticamente no me corresponde hacerlo.

Para concertarse se requiere más de uno, ¿Fasa contaminó en el juicio de la opinión pública a las otras dos cadenas?
En cualquier juicio que alguien gana o pierde, hay un elemento público, pero acá jurídicamente lo que la compañía hizo fue reconocer hechos y describirlos de una manera sobria, sin ninguna calificación. La interpretación que puedan hacer terceros es algo incontrolable, tiene que ver con una dimensión sociológica, pública o periodística, pero no es la dimensión jurídica.

¿Le es indiferente el resultado  del juicio contra Salcobrand y Cruz Verde?
Yo profesionalmente puse término a un ciclo y me alegra que la empresa pudo poner término a un ciclo; tomó un camino y ese camino se legitimó. El resto es materia del fiscal, es materia de las partes y del tribunal. Fasa ya no es parte en ese juicio.

¿Midieron los efectos que iba a tener su estrategia legal en sus competidores?
Se hizo un trabajo lo más sobrio posible para alcanzar la cooperación, que es lo que la compañía quería, con la menor afectación posible. Se tomaron todas las medidas de diligencia para lograr el objetivo de la compañía, que era alcanzar un acuerdo con la fiscalía razonable, satisfactorio y que le permitiera decir la verdad.

¿Qué efectos tiene el fallo de la Corte Suprema en el flanco penal, por las querellas contra Fasa?
Me parece que no tiene consecuencia directa. Creo que acciones penales pueden iniciarse muchas, pero otra cosa es el destino de esas acciones.

¿Fasa sigue expuesta a acciones legales de consumidores?
Cuando Fasa llegó a un acuerdo también pensó en la reparación de los consumidores y la reparación que hizo cubrió el 100% del diferencial que se produjo en ese período. Ya compensó a los consumidores en todo lo que podían ser compensados en un juicio. Si las personas quieren demandar, se va a poder hacer, pero me parece que Fasa ya hizo la reparación que tenía que hacer, voluntariamente.

¿Su contrato con Fasa terminó?
Era un contrato por el caso. Terminó.

¿Las funcionarias de Fasa que declararon ante la FNE van a seguir en la compañía?
Me parece súper valioso lo que hicieron. Para las empresas puede ser mucho más fácil quedarse calladas y no asumir costos. También para personas que pudieran haber estado involucradas.

¿Le entregaron al fiscal antecedentes que acreditan el rol de Salcobrand y Cruz Verde en el mecanismo para subir los precios?
La información que se le entregó al fiscal es en el marco del acuerdo. El verá ahora qué usa y cómo lo usa.

Las otras dos cadenas sostienen que las alzas de precios se produjeron por la intensidad competitiva, ¿es razonable?
No me voy a referir a eso.

¿Hay evidencia de contacto directo con otras cadenas?
Los antecedentes los tiene el fiscal y no puedo calificar qué presentó el fiscal públicamente, qué presentó privadamente.

¿Cuál fue el rol de los laboratorios en las alzas de precios?
Es lo que está escrito en la conciliación.

¿Cómo se fijó el monto de las 1.350 UTA (US$ 1 millón)?
Es un monto que se acordó con el fiscal de acuerdo con parámetros de razonabilidad.

¿Como cuáles?
De razonabilidad, de precedentes, de simbolismo. Era un monto relevante. En un caso de libre competencia en Chile, el monto más relevante que se ha fijado hasta ahora en un fallo con sentencia condenatoria es 5 veces eso. Por lo tanto, era un monto relevante para la jurisprudencia chilena y la compañía sabía desde un inicio que al final iba a reparar a los consumidores. Era parte del análisis hacer la reparación más el pago derivado del acuerdo.

Hay quienes dicen que Fasa salió impune del caso, porque el monto que pagó es muy bajo comparado con la multa que podría haber aplicado el TDLC.
No se trata de impunidad, se trata de un camino legítimo, donde el pago es un elemento, pero donde lo central del camino que se toma es el reconocimiento. Se sustituye la multa por un reconocimiento y por un cambio de conducta, y eso es lo que le importa a la autoridad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.