Ministro Cordero: “La justicia militar no es ni imparcial ni independiente”

Ministro de Justicia apuntó a las dificultades que tiene dicho sistema jurídico para abordar casos que involucren a civiles.


El ministro de Justicia, Luis Cordero, se refirió esta mañana a un debate que se ha tomado la agenda judicial en las últimas semanas: las competencias de la justicia militar en el mundo civil.

Dicho se debate surgió por dos aristas: primero, la muerte de un joven conscripto en Putre en medio de una marcha del Ejército registrada el 27 de abril. La contienda de competencias hoy se encuentra siendo revisado por la Corte Suprema, que dirimirá si es investigado por la justicia ordinaria o por la justicia militar.

El segundo punto nació luego de que algunos parlamentarios de oposición plantearan devolver la justicia militar en el proyecto de las Reglas del Uso de la Fuerza que está siendo discutido en el Congreso. En específico, en los casos en que militares o policías incurrieran en un delito cumpliendo labores de orden público.

En entrevista con radio Infinita, Cordero apuntó a las dificultades que tiene dicho sistema jurídico para abordar casos de civiles. “La gran crítica es que existe consenso de que la justicia militar, como está diseñada, es una justicia que no es ni imparcial ni independiente, porque el modelo del juez militar y el fiscal militar son funcionarios de línea, sujetos a orden de mando. Y de hecho la única posibilidad donde comienzan a aparecer jueces con independencia es en la Corte Marcial. Pero la Corte Marcial está integrada por cinco miembros de los cuales tres son los auditores de las Fuerzas armadas y Carabineros y dos jueces de Corte de Apelaciones”, explicó.

“Entonces tiene un problema de diseño”, agregó. A su vez, Cordero citó el “caso Palamara”, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado chileno tras una denuncia interpuesta por Humberto Palamara Iribarne, quien en 1993 siendo funcionario de la Armada intentó publicar un libro sobre inteligencia militar y parámetros éticos. Dicha acción fue impedida por la Armada argumentando que se estaba “atentando contra la seguridad nacional”.

Codero citó esos dos puntos, imparcialidad e independencia, para referirse al caso Putre. Qué justicia se queda con el caso, será resuelto en los próximos días por la Corte Suprema. Por otro lado, para referirse a la intención de una parte de la oposición de reponer la justicia militar en las RUF, dijo que “la propuesta es técnicamente deficiente por las razones que ya he planteado”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.