Deportistas Paralímpicos: el camino al alto rendimiento y el impacto en su salud

El equipo chileno se llevó la medalla de oro en el Powerlifting de los Juegos Parapanamericanos
El equipo chileno se llevó la medalla de oro en el Powerlifting de los Juegos Parapanamericanos. Foto: Pepe Alvujar /Santiago 2023/Vía Photosport.

¿Cómo una persona en situación de discapacidad puede llegar a ser deportista de alto rendimiento? Una duda que expertos de Teletón, del Team Para Chile, la Comisión de Deportistas Paralímpicos y de la U. San Sebastián explican en esta nota, analizando también las lesiones y problemas de salud que enfrentan, que es lo que busca el inédito estudio sobre la condición física y los factores de riesgo cardiovascular de estos para deportistas que prepara la casa de estudios superiores. “El alto rendimiento no es sinónimo de salud", confiesa la abanderada por Chile de Santiago 2023, Tamara Leonelli, ganadora del oro en tenis de mesa.



Es indudable el éxito de Santiago 2023. Bajo un masivo apoyo popular, tanto en los recintos deportivos como en las transmisiones, chilenos y chilenas vibraron con las más diversas competencias. Lo que acabó en el Estadio Bicentenario de La Florida tan solo fue la primera parte de este mega evento deportivo, que volvió el pasado 17 de noviembre con el inicio de los Juegos Parapanamericanos, un desafío importante para aquellos atletas con discapacidad del continente.

Son más de 2.000 “para atletas” representando a 31 naciones que están presentes con sus respectivas delegaciones para el certamen que finaliza el 26 de noviembre. Lo cierto es que detrás de los conceptos de esfuerzo y dedicación de aquellos que compiten, hay mucho por aprender en torno a los representantes de todo el continente, tanto en cómo pasan de ser personas en situación de discapacidad a deportistas de alto rendimiento, y los flagelos que enfrentan al competir, dejando de lado sus propios dolores.

Daniel Bueno, jefe médico del Team ParaChile y facultativo del área paralímpica del Instituto Nacional del Deporte (IND), hace la primera concepción: existen los “para atletas” y los “deportistas paralímpicos”, estos últimos son quienes compiten en Santiago 2023, mientras que el para atleta es cualquier deportista que compite en alguna disciplina paralímpica.

Foto: Agencia Uno.

Existen muchos deportistas en situación de discapacidad que practican estas disciplinas. Sin embargo, “no basta con tener una discapacidad, sino que la discapacidad tiene que ser en base a una categoría y en base a un mínimo de discapacidad”, complementa el profesional con basta experiencia en el país.

En simple, el deporte paralímpico agrupa a los deportistas en las clases deportivas. De ahí se subdividen dependiendo de cada deporte. “Una misma discapacidad puede afectar de manera distinta a la competencia. Si yo estoy amputado de brazos, me afecta más en natación que en 100 metros planos”, ejemplifica Bueno. Otro aspecto vital es el criterio mínimo de discapacidad conocido como “criterio mínimo elegible”. Dicho concepto significa el mínimo de discapacidad que una persona debe tener para competir. Daniel Bueno explica que si una persona está amputada de tres dedos de una mano, lo más probable es que no pueda cumplir con los criterios mínimos. No así si tiene la mitad de la mano amputada, lo que le permite practicar natación o tenis de mesa si juega solo con esa mano.

Daniel Bueno, jefe médico del Team ParaChile y facultativo del área paralímpica del Instituto Nacional del Deporte.

Tan solo en la parte motora existen ocho impedimentos o discapacidades que ingresan, y existen otros específicos en el lado visual e intelectual. Esto es importante, pensando que muchas personas se han acercado buscando comenzar una carrera “para deportiva” con su credencial de discapacidad, más su condición no cabe dentro del deporte paralímpico.

Formación y transición de para deportistas

Cristián Cherif es coordinador nacional de la Unidad de Ejercicio y Deporte Adaptado de Teletón Chile (UEDA), sección presente en los 14 institutos a nivel nacional. Allí trabajan profesores de Educación física, preparadores físicos y técnicos deportivos; y la consigna diaria es que son “el semillero de los futuros deportistas paralímpicos”.

Cristián Cherif es coordinador nacional de la Unidad de Ejercicio y Deporte Adaptado de Teletón.

En la UEDA generan la iniciación deportiva de niños y jóvenes para que conozcan deportes y realicen actividad física, y su impacto es tal que el 75% de los deportistas chilenos que participan de los Parapanamericanos vienen de Teletón. Ya en 2022, la UEDA atendió a 5 mil de los 30.000 pacientes, y para 2023 proyectan que han atendido sobre los 7 mil pacientes.

“Si bien todavía es un número bajo”, expresa Cherif, el aumento reafirma en el profesional que “el deporte está más presente en la familia de Teletón y en los usuarios con discapacidad. Nuestro foco es la participación, pero mientras más niños y jóvenes hagan deporte, por lógica van a aparecer deportistas de alto rendimiento”. Reflejo que se suma a estas cifras es lo ocurrido en junio pasado en los Juegos Parapanamericanos Juveniles en Bogotá, donde Chile llevó 76 deportistas, siendo 65 de ellos parte de Teletón.

Si bien el foco de la unidad no es el alto rendimiento, 105 deportistas de los 140 con discapacidad física que van a representar a Chile, son o fueron de Teletón. “Nuestro foco es la participación, pero también estamos siendo los formadores y los que damos la oportunidad de hacer deporte a las personas con discapacidad”, reconoce.

Foto: Pepe Alvujar/ Parapanamericanos Stgo 2023 vía Photosport.

Actualmente, la transición de los para atletas al deporte de alto rendimiento nace de la mano de un convenio de Teletón con el Comité Paralímpico de Chile, el Ministerio del Deporte y el IND. “Al tener estos convenios, estamos haciendo talleres deportivos más competitivos. En realidad, estos talleres nos están ayudando a que podamos trabajar lo recreativo, la rehabilitación, lo formativo y lo competitivo”, detalla.

La transición se divide en niveles con diferentes pruebas técnicas, físicas y midiendo el desempeño que tengan cada uno en esos deportes. Cuando un o una joven empieza a tener un nivel de mayor desarrollo, se hace un trabajo colaborativo con estos convenios para que estos puedan acceder a mejores entrenamientos. Así comienza un camino con encuentros deportivos, que luego pasan a ser campeonatos, hasta buscar la participación de estos en nacionales de las diferentes disciplinas. “Una vez que llegan a los nacionales con un nivel alto, son llamados a las diversas selecciones”, describe Cherif.

Para atletas y sus lesiones

Teniendo claro las diferencias de los para atletas con deportistas convencionales y parte de su formación, quienes participan en los Parapanamericanos, junto con llevar meses de preparación y entrenamiento, también enfrentan ciertas dificultades propias de sus condiciones, habituados a ciertas lesiones comunes en el ambiente.

Por ejemplo, lo más característico en las personas que tienen una lesión medular son las escaras o lesión por presión. Al no tener sensibilidad, no se dan cuenta que algo les duele, por ello sufren de heridas al estar mucho tiempo sentados. También pueden sufrir infecciones urinarias, mientras que quienes son tetrapléjicos, pueden sufrir de alzas de presión de forma exagerada, una causa que puede ser grave para la vida inclusive. Una serie de aspectos médicos que van más allá del deporte convencional.

Foto: Andrés Piña/Parapanamericanos Stgo 2023 vía Photosport.

A pesar de la condición, la carrera deportiva de un deportista para atleta es más longeva que un deportista tradicional. “Cuentan con complicaciones médicas, pero ellos se acostumbran a vivir con ellas. La expectativa de vida puede ser más baja en algunos casos, pero no necesariamente afecta en la capacidad de rendir en el deporte”, asegura Daniel Bueno del Team Para Chile.

Frente a los problemas que puedan tener, en el deporte paralímpico es común que los para atletas cambien de deporte. El caso icónico es de la medallista paraolímpica Francisca Mardones, que a sus 39 años cambió el tenis, donde obtuvo varios reconocimientos, para ir por el lanzamiento de la bala, deporte con el que rompió el récord mundial y obtuvo el oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. “Yo me atrevería a decir que el tenis silla ha sido la cuna de formación de muchos deportistas”, dice Daniel Bueno.

Volviendo a las lesiones, en rasgos generales, los deportistas de silla de ruedas tienen mucha mayor prevalencia de lesión de hombro. A diferencia de un deportista convencional, si se lesiona el tendón de la rodilla, este debe retirarse de las canchas, no así un deportista en silla que está con un dolor de hombro, quien no puede tomar reposo.

Tanto Cherif -de Teletón- como Bueno -del Team ParaChile- coinciden que los para deportistas de alto rendimiento están acostumbrados a una alta carga. “Algunos viven el día a día con dolor, entrenan con dolor y como quien diría, se lo bancan un poco”, precisa el médico. Si bien se trata de hacer manejo médico, muchos de estos toman esta decisión personal de seguir adelante, tomando ese dolor condicionado en la búsqueda de la autovalencia, los méritos y esfuerzos que hay detrás.

Tamara Leonelli, tenismesista ganadora del oro en Lima 2019 y oro en Santiago 2023 y presidenta de la Comisión de Deportistas Paralímpicos.

Esos casos los viven la mayoría de los representantes, inclusive la abanderada por Chile de Santiago 2023, Tamara Leonelli. Ganadora del oro en Lima 2019 y oro en Santiago 2023, la tenismesista que busca en estos Juegos Parapanamericanos la clasificación a París 2024, comenta las implicancias médicas detrás de su entrenamiento y competencia. En su caso, no sufre de escaras por sobrecarga del uso de la silla, sin embargo, el remar la silla le puede provocar tendinitis o epicondilitis, como los fenómenos más comunes. “Yo tengo un auspiciador, Bodega San Francisco, y ellos me compraron una moto que se ancla a la silla de rueda, una especie de scooter”, reconoce, lo cual baja la carga que realiza. A pesar de los cuidados, ella va a diario al área de kinesiología, haciendo terapia para sus hombros, codos o muñecas, porque reconoce que “uno quiera o no, igual se termina lesionando”.

Leonelli, como actual presidenta de la Comisión de Deportistas Paralímpicos, señala que hablar sobre cómo la salud impacta en el rendimiento es un tema recurrente entre los para atletas. “Nosotros estamos siempre con alguna lesión en el Team. Yo creo que todos sabemos que el alto rendimiento no es sinónimo de salud”, confiesa, al dar cuenta del desgaste por el esfuerzo de las competencias. Medio en broma, medio en serio, la deportista cuenta que siempre conversa con sus pares sobre qué lesión tienen por semana.

Eso sí, esos dolores los lleva consigo, y no son un problema para enfrentarse a la hora de competir. “Por el mismo hecho de ser deportista paralímpico, conocemos la discapacidad y las enfermedades desde una vereda mucho más cercana, eso nos facilita a la hora de lesionarnos no verlo como algo tan traumático, como quizás puede ser para un deportista convencional”, dialoga frente a esta tolerancia aceptada entre quienes compiten. “La gente comúnmente no tiene que entrar al quirófano, no es común que una persona tenga diez operaciones. En cambio, nosotros por lo bajo, tenemos cinco operaciones cada uno”, explica ante esta familiaridad con el dolor.

Foto: Karin Pozo/ Parapanamericanos Stgo 2023 vía Photosport.

A pesar de estar conscientes de dicha realidad, eso no quita que igual afecte a la hora de buscar resultados, en medio de una sociedad que busca logros palpables. Algo que surge tanto en el deporte paralímpico o convencional es la salud mental. Al saber que el alto rendimiento no es sinónimo de salud, Leonelli acompaña sus tiempos de recuperación con su psicóloga deportiva, Claudia Larenas. “Con ella me veo una o dos veces a la semana y ahí se ven diferentes temas, sino el vivir el día a día como parte de la sesión”, manifiesta.

Futbolistas con parálisis cerebral

Otro de los deportes presentes en los Juegos Parapanamericanos es el fútbol 7 paralímpico (deporte adaptado para personas con parálisis cerebral). Matías Henríquez, docente investigador de la Universidad San Sebastián (USS), tiene un especial vínculo con la disciplina desde hace más de una década, tras convertirse en clasificador internacional para la Federación Internacional de Fútbol para Personas con Parálisis Cerebral.

Matías Henríquez, docente investigador de la Universidad San Sebastián.

Es sus palabras, es un deporte similar al fútbol convencional, pero que incluye a personas con esta condición de salud o que tienen deficiencias a la espasticidad, la ataxia, u otras lesiones cerebrales y generan discapacidad física. El perfil de jugador son personas que corren, que hacen cambios de dirección, que saltan, pero que tienen discapacidad física, y las adaptaciones principales son la disminución del tiempo, que son 30 minutos por lado, así como el tamaño campo, adaptado a 50 x 70 metros. “Si bien son deportistas funcionales, tienen características particulares física y fisiológica que inciden en que estos deportistas tengan más factores de riesgo cardiovascular o que tengan diferencias a la condición física en comparación a personas sin discapacidad”, complementa.

Estudio condición física y factores de riesgo cardiovascular

Matías trabajó como entrenador de la Selección Nacional de Fútbol, así como en un hospital de rehabilitación, y desde ahí que visibilizó el desconocimiento en el área y de los mismos profesionales de la salud. Eso lo llevó a especializarse en la academia, hasta generar investigaciones para poder entender mejor a quienes hacen deporte, independiente si es profesional o un simple aficionado. Así nació el proyecto de Vinculación con el Medio: “Caracterización de la Condición Física y Factores de Riesgo Cardiovascular en Personas con Discapacidad”, que tiene como objetivo describir cómo es la condición física del deportista con parálisis cerebral, explorar algunos factores de riesgo cardiovascular que pueden tener estas personas, explorando otros rasgos específicos ligados a la salud de los para atletas.

Mediciones para el estudio Caracterización de la Condición Física y Factores de Riesgo Cardiovascular en Personas con Discapacidad USS, que dirige el académico Matías Henríquez.

Ante esto, el académico explica que “la literatura a nivel internacional dice que personas con discapacidad presentan un mayor riesgo cardiovascular versus personas sin discapacidad. Esta información viene de otras regiones del mundo, pero a nivel latinoamericano no tenemos información”.

Este año, Henríquez y otros investigadores chilenos publicaron un artículo en el cual describieron una prevalencia alarmantemente baja respecto a los niveles de participación activa física en población con discapacidad, lo cual era mucho menor versus a personas sin discapacidad, según un análisis a la Encuesta Nacional de Hábitos Saludables de Personas con Discapacidad. El investigador propone que dicha problemática no se ha explorado en Chile, lo que es preocupante al no tener certezas sobre si las personas con discapacidad en el país tienen mayor riesgo comparado con personas sin discapacidad de sufrir sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros factores de riesgo cardiovascular que van a afectar a su calidad de vida e independencia.

El objetivo del trabajo que están ejecutando en la USS es describir qué es lo que pasa con una población específica, compararla con personas sin discapacidad para ver si estos factores de riesgo son mayores, entendiendo que el grupo con el cual estamos trabajando habitualmente hacen actividad física. Los datos ya fueron tomados a 40 para deportistas, y esperan ser procesados para presentarlos en el Congreso Europeo de Actividad Física Adaptada, un referente a nivel mundial en el área y que se va a hacer en 2024 en Sevilla, España.

¿Qué es importante visibilizar frente a esta situación de los deportistas paralímpicos? Para la abanderada Tamara Leonelli, lo más importante es que “las personas en situación de discapacidad igual podemos hacer deporte, igual podemos ser deportistas de alto rendimiento, podemos tener logros igual que todos los deportistas del mundo”.

Desde la vereda académica, Matías Henríquez está esperanzado en generar un trabajo que permita describir de mejor forma los fenómenos de salud asociados a los deportistas en situación de discapacidad, una población históricamente marginada, y que hoy brilla en la élite del deporte Parapanamericano.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.