“Sedaciones parciales” y vinagre como desinfectante: médicos detallan su difícil trabajo en Gaza

Palestinos revisan los daños después de que un convoy de ambulancias fuera alcanzado por un bombardeo, en la entrada del hospital Shifa en Ciudad de Gaza, el 3 de noviembre de 2023. Foto: Reuters

El anestesista de Médicos Sin Fronteras, Raúl Incertis, quien fue evacuado la semana pasada del enclave, y el coordinador general de MSF en los Territorios Palestinos Ocupados, David Cantero, relataron la “dantesca” situación humanitaria en la Franja de Gaza.


La semana pasada, el anestesista de Médicos Sin Fronteras (MSF), Raúl Incertis, se transformó en el primer español evacuado de la Franja de Gaza tras cerca de tres semanas atrapado en el enclave palestino en plena ofensiva militar de Israel. El valenciano, quien salió a través del paso de Rafah, en la frontera con Egipto, formaba parte de un convoy de 22 trabajadores de MSF de diferentes nacionalidades que trabajaba sobre el terreno.

Apenas dejó Gaza, Incertis, de 40 años, pidió frenar la “barbarie”. “Este castigo colectivo, cruel y desmedido, debe terminar ya. Esta pérdida de vidas humanas, esta pérdida de vidas de niños tiene que terminar ya”, aseguró la semana pasada a través de un video, en el cual denunció que “la situación de los hospitales en la Franja es insostenible”.

Denuncias que reiteró este lunes durante un encuentro por Zoom desde España con un grupo de medios, entre ellos La Tercera, en el que también participó el coordinador general de MSF en los Territorios Palestinos Ocupados, David Cantero.

El anestesista había llegado a Gaza el 1 de octubre para trabajar en el hospital Al Awda, donde participaba en cirugías reconstructivas a jóvenes hombres gazatíes que “tiran piedras a los soldados israelíes” al otro lado de la valla fronteriza y estos “responden tirando balas especiales a los tobillos con balas especiales para generar el mayor tipo de destrozo”.

Tras los atentados de Hamas del 7 de octubre, su vida dio un giro, como la de los otros 21 miembros extranjeros de MSF que se encontraban en la franja antes del ataque y que fueron evacuados junto a él. “Desde ahí hasta que salimos, fue un atropello constante”, explicó. “Nos desplazamos cuatro veces en tres semanas, creo que eso lo dice todo”, añade.

En uno de los centros donde estuvieron durante su tránsito, Incertis contó apenas 12 inodoros en un lugar donde se refugiaban 35.000 personas. Por eso, la organización médica alerta de la probable aparición de epidemias. Al respecto, Cantero dijo que ya había casos de varicela y muchas enfermedades respiratorias. “No ha habido recogida de basuras desde el inicio de la guerra” y el servicio de aguas residuales es “muy deficiente”, detalló.

En cuanto a los bombardeos israelíes sobre Gaza, Incertis explicó el protocolo usado para advertir a los palestinos antes de los ataques. “La población civil es avisada normalmente por mensaje de texto; por tanto, es difícil que le llegue a quien no tiene móvil”, dijo. El aviso se produce generalmente cinco minutos antes, los residentes salen del edificio hacia la calle y es bombardeado; esta es la “modalidad más habitual”, explicó. Luego está la modalidad que Incertis describió como de “terror psicológico”, que consiste en que Israel avisa del ataque, la gente evacúa sus casas, pero finalmente el edificio no es bombardeado. El tercer método que resume el médico valenciano es: “Avisan de que van a bombardear el edificio; la gente se va… y entonces bombardean el edificio contiguo”.

Incertis aseguró que mientras estuvo en el Hospital Al Awda “no vio ningún túnel”, como los que Israel asegura que Hamas ha construido bajo los hospitales y que sería la razón para atacar sus instalaciones.

El anestesista, que antes estuvo en Yemen y Afganistán, dijo que no ha visto nada comparable a la situación en Gaza durante su trabajo en MSF. Relató que “la mayor parte de los heridos es por quemaduras y no hay vendajes”. “Lo que está sucediendo ahora es el evento más importante de la historia palestina desde la ‘Nakba’ en 1948″, afirmó. “Esto tiene todos los visos de superar la ‘Nakba’ y ya la ha superado en varias cifras”, agregó.

El médico se muestra especialmente sensibilizado por el padecimiento de los niños gazatíes y por su salud mental. “Me preocupa el trauma psicológico que va a quedar después de esto”, enfatiza. “Me preocupa la salud inmediata de los niños y la salud mental posterior de los niños”, insistió Incertis, quien dijo que durante el tiempo que estuvo en Gaza se hizo amigo de varios de ellos. “Han muerto niños en centros de la ONU”, denunció.

Consultado por La Tercera, si estaba dispuesto a volver a Gaza, Incertis dijo: “Sin duda tengo el deseo de retornar a Gaza, una vez haya podido descansar y la situación esté un poco más tranquila”.

Por su parte, Cantero, desde Jerusalén, entregó más detalles de la situación humanitaria en Gaza. “La situación en los hospitales está al límite, al borde del colapso. El personal sanitario es insuficiente”, dijo, asegurando que por la falta de insumos han debido hacer “sedaciones parciales”. De hecho, contó que el caso de un niño al que se debía practicar una amputación, que fue intervenido en el suelo del hospital sin anestesia y ante su madre. Asimismo, señaló que se están llevando a cabo desinfecciones con vinagre. “La situación es dantesca”, resumió.

Por ello, exigió la “entrada masiva sin restricciones de ayuda humanitaria”, incluido el combustible. “Agua, medicina, comida y combustible”, insistió. “Hasta el día de hoy no ha entrado ni un solo camión con combustible”, afirma.

Cantero informó que personal especializado en salud de guerra de MSF “lleva semanas esperando en El Cairo para entrar a Gaza, para apoyar al personal palestino en Gaza”. La ONG sigue teniendo más de 300 empleados sanitarios palestinos trabajando en Gaza, muchos de los cuales han perdido a su familia completamente.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.